|
|
|
|
|
|
|
|
|

.
.
Crees que Radio Valdivielso debe continuar.
.
Hazte socio aquí
|
. . .
|
|
|
|
|
|
- Imágen del Día
- Calendario
.
18 Enero 2023
|
|
|
.
.
.
.
.
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
 Mira el tablón de anuncios
Con este título explicitamos algo obvio. Cualquiera de vosotros que desee utilizar esta web o nuestra radio para compartir información, invitar a algún evento, recordar la cita prevista en tu pueblo, comprar, vender, intercambiar, regalar... lo puede hacer poniéndose en contacto con nosotros aquí.
.
amandar@radiovaldivielso.es
. .
|

|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
20 Marzo |
Pleno 17 marzo 2023
|
|
|
|
El último pleno ordinario de esta legislatura se celebró el viernes en el ayuntamiento de Quecedo. En él se dio cuenta de la liquidación del presupuesto del 2022 con un resultado presupuestario ajustado de -28.245,58 euros y un remanente de tesorería de 222.381,69 euros. También se aprobó el proyecto de recuperación del humedal de Santaolalla redactado por la Fundación Patrimonio Natural y la disponibilidad de los terrenos para su ejecución. El presupuesto asciende a 84.637 euros. Tendrá coste cero para el Ayuntamiento de Valdivielso. De igual modo, se aprobó el gasto de 48.370 euros para la pavimentación de la Calle Mayor de Quecedo. Aprobada también la modificación de crédito de 15.000 euros para otra obra en la calle Lavadero de Quecedo. Por último, al margen de numerosas informaciones de alcaldía, se aprobó declarar himno oficial de Valdivielso el que Antonio José compusiera con texto del padre Gaspar G. Pintado.
Al final del pleno, el alcalde agradeció a los concejales el buen ambiente vivido durante esta legislatura y tuvo palabras para Jesús Arce que, después de más de 30 años como concejal, no será candidato en las próximas elecciones.
|
Pleno del Ayuntamiento de Valdivielso 17 de marzo
Marzo2023
|
|
|
|
|
|
|
|
17 Marzo |
Tres años después
|
|
|
|
Un día como hoy de hace tres años, Javier entraba en la UCI del Hospital de Burgos, dos días antes había comenzado el confinamiento. De lo que pasó durante aquellos meses nos habló en octubre del 2020, cuando empezaba a salir del trance en el que la COVID estuvo a punto de acabar con su vida. Ayer quisimos saber cómo estaba, así que le llamamos y nos contó que estaba feliz y agradecido. Hace año y medio volvió al trabajo. De ser un zurdo provisional ha pasado a ser un ambidiestro voluntarioso. Pese a lo pasado, saca lo positivo de aquello y no se olvida de todos los que le ayudaron a salir, especialmente de los sanitarios, de la sanidad pública y de su familia. Cualquier día se da una vuelta por el valle.
|
Javier Pérez: Tres años después
Marzo2023
|
|
Javier Pérez: Superviviente de la Covid 19
Marzo2023
|
|
|
|
|
|
|
|
16 Marzo |
Valdivielso tropical
|
|
|
|
Otras obligaciones laborales le han impedido a Vladimir estar con nosotros en las últimas semanas. Buena ocasión para recuperar una entrega de "El macetero" que se nos quedó pendiente a finales del pasado año. En ella nos vamos al tiempo en que Valdivielso era tropical. Respondemos hoy a la pregunta de cómo era nuestro valle antes y por qué es ahora así. Las encinas, los robles o los enebros de nuestro paisaje actual nada tienen que ver con lo que fue selva tropical del terciario. Algo que duró millones de años. Por supuesto, acabamos bailando.
|
Vladimir Rivero: Valdivielso tropical
Marzo2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A Carlos Armiño resulta difícil verle parado. Su mente y sus manos siempre están en acción. Los años, más que calmar su espíritu creador, lo han hecho crecer. El pasado domingo hizo algo que no le gusta mucho, hablar de sus proyectos a través de la radio. De buena mañana, Carlos visitó nuestro estudio y nos habló de la Casa Museo en que quiere convertir la antigua casa del cura de Panizares. Cuando la vio tuvo la sensación de recoger a un perro abandonado que, imaginamos, le miró pidiéndole cariño. "El gran desafío es que al final de la obra quede la atmósfera antigua que aún conserva esta casa del siglo XVIII. Que prevalezca la espiritualidad sobre la creatividad de mis obras".
|
Carlos Armiño: Casa y museo
Marzo2023
|
|
|
|
|
|
|
|
13 Marzo |
No dejar de CREER
|
|
|
|
A Dabid Riaño le conocimos la pasada semana cuando nos envió una nota de prensa en la que denunciaba el desmantelamiento del Programa de los Encuentros de Asociaciones y el Programa Respiro familiar del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras (CREER) de Burgos. A la mayoría, las enfermedades raras nos suenan lejanas. La que él padece, ELA, nos resulta ya más cercana porque gente como Unzué está visibilizándola, desde hace algunos años. La protesta de David sirvió para saber más de él y descubrir las múltiples iniciativas en las que está embarcado desde que en el 2008 le diagnosticaron la enfermedad. En otras, la película "7lagos, 7 vidas"
De todo un poco hablamos aquí con él desde su nave espacial.
|
Dabid Riaño: No dejes de CREER
Marzo2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Las viejas sostenemos el mundo” es un titular que se podía leer el otro día en la prensa nacional. Me acordé enseguida de la visita que nos hizo Rosa el pasado domingo. Esta gata de Chamberí es la abuela de Miguel Oreca, uno de nuestros jóvenes vecinos. Rosa se apunta a un bombardeo y cuando Miguel le invitó al teatro no se lo pensó. Nos habló de cómo por fin se ha quitado los yugos de la vida: padres, marido, hijos etc. Ahora se siente más libre que nunca. Ahora baila y viaja siempre que puede. Le gustó especialmente su viaje a los fiordos noruegos y ver las auroras boreales. Trabajó durante 27 años en el comedor de un colegio mayor con más de 500 estudiantes. Dice que siempre le ha gustado juntarse con la gente joven. "Les sigo mucho el rollo de ellos y si me tengo que comer una seta, me la como". Rosa confesó que el locutor de radio "le ponía" y que no le importaría bailar con él. De jovencita (en la foto con 18 años) la piropeaban por la calle y a ella nunca le molestó. Pese a ser una mujer liberada, aún conserva algunas ideas machistas en su discurso. Su nieto la define como un terremoto. No volvería a convivir con un hombre porque tiene una libertad que antes no sintió. Ahora va al teatro o al cine cuando quiere sin tener que aguantar a nadie. "As bestas" es la última que recomendó.
Mandó este mensaje para Valdivielso.: "Vaya suerte que habéis tenido con la llegada de mi nieto al valle. Aunque aún no lo sepáis. Salid, viajad, no dejéis de hacerlo porque os duela una pierna, adelante y hasta el final. Sed valientes." Es un consejo de Rosita, la fantástica.
|
Rosa: Joven a los 81
Marzo2023
|
|
|
|
|
|
|
|
9 Marzo |
Sanadoras de la tierra
|
|
|
|
La asamblea de Cooperación por la Paz vuelve a Valdivielso casi un año después.Será este sábado, a las 11 de la mañana, en la Casa Concejo de Quintana. Se trata de un taller dinámico de presentación del libro de relatos participativo desarrollado en un diálogo de mujeres rurales del Norte y el Sur global llamado “Sanadoras de la tierra: el Derecho Humano a la Salud de la Mujer Rural”. El pasado año, algunas vecinas del valle participaron y sus escritos también aparecen en este libro digital. Hablamos con Rocío para saber un poco más del encuentro previsto. Además de algunas sorpresas que no quiso revelar, también se degustarán productos de comercio justo.
|
Rocío Prieto: Sanadoras de la tierra
Marzo2023
|
|
|
|
|
|
|
|
8 Marzo |
Para no olvidar en la vida
|
|
|
|
Pocas veces hemos escuchado una ovación tan sentida como la que el pasado sábado le dedicó Valdivielso a la obra "Vida" de Javier Aranda. "Qué pasada, una maravilla. Increíble". "Cómo puede hacer eso con las manos. Alucinante"."Espectacular, emocionante. Me han dado ganas de besarle". "Impresionado, bellísimo. ¡Qué artista!". "Para no olvidarlo en la vida". Son solo algunas de las palabras recogidas entre la gente que llenó la iglesia de Población. Este sábado llega una nueva cita con el 2º Festival de Teatro de Valdivielso. Será en la Casa Grande de Quintana a las 19 horas con Colectivo Inesperado.
|
Crónica de "Vida" - Para no olvidar
Marzo2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La actualidad del mundo rural está marcada en muchos lugares de nuestro país por los macroproyectos de energías alternativas que se pretenden implantar. El último del que más se ha hablado en Burgos es el parque solar de la Bureba. Hace unos días se presentaba en la capital y los titulares hablaban de 2.400 empleos. Aquí hablamos con Javier Gutiérrez del informe publicado por el Banco de España en el que cuatro autores españoles analizan este asunto y concluyen que tanto parques solares como eólicos "en materia de empleo y desarrollo de actividad económica tienen escasa influencia" en las zonas donde se ubican. Curiosamente, este estudio está publicado sólo en inglés. También aprovechamos para hablar de los debates que se deberían plantear. Desde qué compensaciones deberían tener las zonas rurales a cuáles son los evacuatorios elegidos y con qué criterios. Javier cree que la declaración de Sorogoyen al recoger el Goya ha hecho que se traslade el asunto más allá de las áreas rurales. Javier defiende el lema: "Así, aquí no".
También aprovechamos para hablar de Ferrovial y nuestro economista recordó que la CNMC dictaminó que las grandes constructoras alteraron, durante 25 años, el proceso licitatorio de las grandes obras públicas.
|
Javier Gutiérrez: Energías alternativa, empleo rural y...Ferrovial Marzo2023
|
|
|
|
|
|
|
|
6 Marzo |
Como dicen en mi pueblo
|
|
|
|
Hoy hablamos con Carlota de Benito, una de esas "filólogas que se echan al campo". A veces lo hacen en busca de pronombres, siempre con la intención de dar valor a un habla desprestigiada. Carlota es una de las editoras de "Como dicen en mi pueblo" el libro que se para en el habla de los pueblos españoles. Llevan treinta años recorriendo localidades de nuestro país para hablar y grabar las voces de la gente mayor del mundo rural. Nosotros le pusimos un fragmento de Colás de Santaolalla en el que recordaba como una familia decía "cuerre, cuerre que te cuejo" en vez de "corre, corre que te cojo". También Colás mostraba su rechazo a eso que, ya entonces, escuchaba en los medios de comunicación, el "detrás mío" frente al "detrás de mi". Carlota dice que no hay que hacer tragedias con eso y defiende que la lengua vaya "a su bola". Le habría encantado discutir con Colás de gramática. También le preguntamos si había que ruralizar el lenguaje y ella me dijo que más bien no desruralizarlo. Quién sabe si Carlota tendrá sección en Radio Valdivielso en el futuro.
|
Carlota de Benito: Como dicen en mi pueblo
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
3 Marzo |
Las flores y el amor
|
|
|
|
A lo largo de la historia muchas han sido las flores relacionadas con el amor. En la actualidad enseguida pensamos en las rosas (algunos incluso en las azules) pero en otro tiempo o en otro lugar son otras las elegidas, desde los tulipanes a los girasoles o incluso un ramito de violetas. Aunque estas últimas, según cuenta Vladimir, nos hacen tontos de narices. Como, a veces , el amor. En el valle ahora las pocas flores que tenemos tienen un incierto futuro. Hablo de las de los almendros. Como las de la foto que hace unos días tomamos en El Almiñé.
|
Vladimir Rivero: las flores y el amor
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
2 Marzo |
Las huellas de una canción
|
|
|
|
Peio nos visitó el otro día para hablar del nuevo vídeo que ha publicado. Se trata de una versión de "Huellas", la canción que hace tres años dedicó a la ya famosa perra "Vaki". En esta nueva producción se unen varias historias que la hacen especial. Cuenta Peio que "hace dos años, al finalizar el primer concierto que di en Condado, una familia se acercó para felicitarme. Me confesaron que habían estado a punto de pedirme la canción "Huellas". Una canción que había escrito en 2020 con un tono más divertido e infantil y que a ellos les gustaba mucho. Me hizo tanta ilusión que les prometí mejorar aquella grabación casera". El pasado verano se puso a ello y ahora la ha acompañado con un vídeo que protagonizan los dibujos de los chicos y chicas del Centro de Apoyo a la Integración "La Unión" en Salinas (Asturias). Aquí habla del poder terapéutico de una canción, de la ilusión con la que han trabajado todos en Salinas y de las horas que ha invertido hasta llegar al resultado final. Por cómo guiña el ojo, parece que a Vaki también le ha gustado.
|
Peio Garmilla: Las huellas de una canción
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Este viernes, Biela y Tierra presentan su libro en las Merindades. Será en el Ateneo de Medina de Pomar a las 20 horas. En ese viaje que recorren en sus páginas fuimos la emisora oficial y en algunas también se paran en Valdivielso. Ayer, llamamos a Ana y la pillamos en las Tierras Altas de Soria haciendo una de las cosas que más les gusta, hablar con la gente de aquellos pueblos para saber su parecer ante un proyecto que busca conocer las necesidades de futuro. Estaba entrevistando a Antonio, veterano e inquieto cura de la zona, al que preguntamos también nosotros. Como siempre, nos trajeron verdad y alegría.
"En este libro se recogen los 73 cuadernos de campo de la ruta que realizamos en 2019: 160 iniciativas visitadas y casi 3.000 km en bicicleta. Estos cuadernos de campo recogen toda la valiosa información y experiencias de vida que nos contaron las verdaderas protagonistas durante el viaje, los testimonios y vivencias de las iniciativas visitadas, los relatos de quienes han decidido emprender desde nuestro entorno rural, con respeto por el planeta y por las personas".
|
Biela y tierra presentan su libro en Merindades
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El próximo día 4 comienza la segunda edición del Festival de Teatro de Valdivielso y lo hará con el premiado espectáculo “Vida” de Javier Aranda. Para hablar de ello, Miguel Oreca pasó por nuestra emisora y nos contó las cuatro variadas representaciones que se podrán disfrutar los sábados de marzo. "Propuestas amables que dejarán al público con una sonrisa en la cara y que a la vez guardan mensajes sobre la profundidad de lo humano, sobre el amor y el cariño o sobre lo ridículo, en ocasiones, de la existencia".
El 11 de marzo la Torre de San Martín de Quintana acogerá “3x2”, tres comedias de teatro breve creadas por la compañía Colectivo Inesperado que dan vida en estas piezas a unas parejas sorprendentes.
El 18 de marzo, le toca el turno al grupo aficionado "Tea Trueba"con seis representaciones breves pertenecientes a autoras y autores contemporáneos acercando al público una pequeña ventana a la creación dramática actual cargada de humor.
Será a las 19:00, en las Escuelas de Condado. Para cerrar, el domingo 26 de marzo, a las 12:30h, junto a una escultura de la Ruta del Arte se cerrará la edición. Será el clown de Claudia Nafría quien hará, no sólo reír a las asistentes, sino reflexionar sobre cuestiones profundas que afectan a quienes viven en el entorno rural, a través del humor, la inocencia y la ternura.
|
Miguel Oreca: 2º Festival de Teatro de Valdivielso Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
27 Feb. |
De amores y guerras
|
|
|
|
Se habla mucho estos días de la guerra de Ucrania. Se habla poco de los soldados, de uno y otro bando, que mueren en el frente. Alberto nos trae hoy una canción de amor homosexual ambientado en la 1º Guerra Mundial. Se trata de "Andrea" de Fabrizio de André, canción que nos lleva a las montañas del Trento, en la llamada guerra blanca o el frente italiano de aquella contienda. A 3.550 metros de altura con hasta 40º bajo cero solo un tercio de los 150.000 soldados muertos lo hicieron en combate. Una historia más de los horrores de la guerra. De todas las guerras.
|
Alberto González: de guerras y amores
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vladimir nos habla hoy del más allá, del más allá de la vida. De lo que algunos se llevaban a sus tumbas pensando en lo que les esperaba después. Aunque podría parecer que el tema es luctuoso, finalmente la vida se impone. Como el propio Vladi dice en El Jardin del Calvo: " Las semillas del pasado esperaban en las tumbas. Somos lo que somos gracias a las plantas, todo empieza en ellas, fueron quienes cubrieron de vida la tierra antes de que existieran animales, más tarde, dieron frutos, y semillas…y nos alimentaron, a nosotros y a todos los demás animales. Esto, que es tan sencillo de entender parece que se ha olvidado, destruimos nuestro entorno como si pudiéramos prescindir de él.
Pero no siempre fue así, los egipcios lo tenían muy presente y al morir, junto a su tumba, se creaba un jardín en miniatura..."
|
Vladimir Rivero - Las plantas y el más allá
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
23 Feb. |
El sonido y la trápala
|
|
|
|
Enrique de la Peña apareció por sorpresa. No le imaginábamos por Toba un martes de febrero pero aquí estaba y, como si de una improvisada "sonata fácil" se tratara, le invitamos a charlar en antena. Con él vinieron los sonidos del río, el murmullo del valle en invierno y la emoción del paseo solitario. También su amor por el fútbol femenino, cosas de una joven que ,como Purcell, juega de lateral izquierdo. Recordad que al autor inglés le alineó en ese puesto en el once de gala de la música clásica que nos presentó el pasado verano. Entonces "Dido y Eneas" no chapoteaban. También le pedimos que nos recomendara un libro, una película y un fotógrafo. Hablamos de la cultura de la cancelación y de la trápala que la acompaña. Después de esto, es posible que no sepas de qué hablamos. Lo hago para que escuches y te aclares. Enrique lo habría redactado mejor. Habría puesto algo así como: "Y fue que: llegué muy pronto al valle. Esperé sobre el puerto al momento en que la niebla comenzó a retirarse para dejar paso al sol. Como si se tratara de un desvelamiento, de una inauguración, la luz comenzó a bañarlo todo. Quedó un último cendal, un velo casi transparente, tras el que se intuía la hermosura. Como en un cuadro de Corot, el paisaje comenzó a dibujarse.
Al ver así las casas y las huertas, como las semillas de la vida, le pedí al sol, con la palma de mi mano extendida hacia el suelo, que saliese por favor más despacio, imitando el gesto del director que le pide a la orquesta que se avenga a la sutileza del susurro". De hecho lo hizo mientras tomaba esta foto que le hemos robado.
|
Enrique de la Peña: El sonido y la trápala
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
22 Feb. |
Alcarrás en Valdivielso
|
|
|
|
"Quiero darte la enhorabuena porque nos hemos visto reflejados. Habéis logrado transmitir el apego, la unión que la gente tiene a la tierra. Me habéis impresionado" dijo Leandro Valle durante el coloquio posterior a la proyección de "Alcarrás". Se lo dijo a Clara Manyós, la directora de actores de la película que se acercó hasta Valdivielso. Fue muy bonito escucharla contar cómo hizo su trabajo, cómo la gente preguntaba por cómo se rueda una película. "Parece increíble que no sean actores profesionales y que no sean una familia de verdad" comentó Maruja. "Me ha dejado tocada" afirmó Montse. "Alcarrás" no habrá ganado ningún Goya pero desde luego es una joya que el sábado en Quecedo se llevó el premio de la gente. Aquí, además de esas impresiones podéis escuchar lo que Clara nos contó en su visita a Radio Valdivielso ayer. Entre otras anécdotas, que en su visita a Frías la pararon porque la reconocieron de verla en nuestro facebook. Esto no le sucede en Barcelona, cosas de los pueblos. Volverá y la volveremos a hacer cantar.
|
Clara Manyós: Alcarrás en Valdivielso
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Volvimos una vez más a la Universidad Complutense para contarles, brevemente, nuestra historia y, sobre todo, para que ellos entraran en nuestra emisora. Juntos hicimos un nuevo taller que, por encima de todo, es una herramienta de trabajo para profesores y estudiantes. También un modo de saber qué piensan estos futuros politólogos del mundo que viene. Sonseca, Villena, Bollullos, Finlandia, Francia, Borox o la República Checa son algunos de los lugares de procedencia de los protagonistas de hoy. Pasamos un buen rato.
|
R. Valdivielso, la Univ. Complutense y los nuevos politólogos Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Siempre era un gusto para mi cruzarme con él. "¡Cuánto madrugas" me decía y yo le contestaba que más madrugaba él. A esa hora ya estaba en la huerta con cuarenta años más que yo y con una agilidad impropia de un nonagenario. Con su sonrisa me daba la bienvenida y me invitaba, sin decir nada, a echar una parrafada juntos. Esta misma semana, al pasar por el precario cierre que con unos palos hizo en su huerta, me volví a preguntar qué sería de Jesús. Habían pasado ya dos veranos sin vernos y temía no volver a saludarle. A los 97 años se fue Jesús Palencia de El Almiñé, un hombre bueno, trabajador y sabio al que no olvidaremos los que tuvimos la suerte de conocerle. Para despedirle, compartimos el rato que con la grabadora encendida disfrutamos una tarde de verano
|
Jesús Palencia: memoria de El Almiñé
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
16 Feb. |
Plantas que se mastican
|
|
|
|
Es probable que si te preguntan por plantas que se mastican pienses en aquellos vaqueros que escupían en las películas del oeste. Más difícil es que tengas algún conocido que lo haga. Vladi tuvo un amigo de juventud que mascaba tabaco pero influyó poco en él. Lo que sí hemos hecho casi todos es morder regaliz de palo ¿verdad? También chicle, ese invento de los yankis que al principio solo tenía sabor a fresa. Hoy "El macetero" nos habla de algunas plantas que se meten en la boca pero no se tragan.
Como ninguna de ellas se da en Valdivielso, traemos una foto del rusco tomada estos días soleados.
|
Vladimir Rivero: Plantas que se mastican
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
16 Feb. |
Una vuelta por el mundo
|
|
|
|
Hace años, Pachu tuvo una sección viajera en nuestra radio. Tiempo después, pasó por la emisora con sus alumnos del colegio de Polientes y supimos que era un magnífico profesor. Recientemente, las redes nos contaron que, desde Orbaneja, partía con la intención de darle una vuelta al mundo "antes de cumplir los 70". Así que le propusimos hacer algunas conexiones desde aquellos lugares en los que fuera surgiendo la posibilidad. Aquí unimos Panamá con México y, como hacían sus alumnos, aprendimos unas cuantas cosas nuevas. Como que el Archipiélago de San Blas en Panamá lo forman 365 islas, alguna de ellas con una bandera cuando menos curiosa o que solo en Bacalar (México) y en algún lugar de Australia sobreviven los estromatolitos, la evidencia de vida más antigua que se conoce en la tierra y que forman parte del registro fósil más importante de la vida microbiológica temprana, datan de hace 3.500 millones de años. Hasta hoy han resistido aunque parece que la crema solar puede acabar con ellos. "Decían los tuaregs que el viaje es una bolsa llena de oportunidades perdidas" nos recuerda Pachu. Es posible que, antes de lo previsto, se vuelva a sentar a nuestro lado. Disfruta del camino.
|
Pachu Díez: dando una vuelta por el mundo
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
15 Feb. |
Historia(s) de la radio
|
|
|
|
El lunes celebramos el día mundial de la radio acudiendo a la inauguración de la exposición "Burgos: Historia(s) de la radio" que complementa la publicación del libro del mismo título en el que se repasan los 90 años de radio en nuestra provincia. En ambas iniciativas, Radio Valdivielso tiene su espacio como representante de las radios provinciales. La nuestra, rural y comunitaria, es ejemplo de esas emisoras de cercanía que ayudan a combatir la soledad y resultan fundamentales para "mantener la cultura y la historia" de esas zonas. La investigación, coordinada por José María Chomón, ha sido publicada por la Diputación de Burgos y en ella, además de repasar detalladamente las distintas iniciativas radiofónicas, se han hallado algunas sorpresas. De esto y otras cosas hablamos aquí con Miguel Moreno, Elías Rubio y otros de los que acudieron a la presentación, incluido el presidente de la Diputación al que invitamos a cantar en nuestro estudio.
|
Burgos: Historia(s) de la radio
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hace 325 años, Francisco García Huidobro partió de Quecedo en busca de una nueva vida en Chile. Su descendiente Cristobal siempre quiso, desde adolescente, visitar el lugar en el que nació su antepasado. La pasada semana lo consiguió y nos contó que Valdivielso le recuerda mucho a algunas partes de su país. A este profesor de historia, tertuliano en radio y televisión, se le aceleró el pulso al llegar al valle. "Era tal como lo imaginé con un maravilloso aroma de aire puro". "Qué bonito, qué hermoso. Si pudiera me compraría una casa. Aunque estemos a 12250 kilómetros. Quedé flechado por el lugar. Ese día, Juanra cumplía años y le llamamos para contar juntos algunas historias de los García Huidobro que nos llevaron hasta el Siglo XV. "Es muy bonito acudir al lugar donde empezó todo". Acabó cantando una cueca chilena. Se la recordó el ritmo del "Quecedito, Quecedito" que canta Victoria.
|
Cristobal García Huidobro: En Valdivielso, 325 años después Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
13 Feb. |
Terremoto, guerra y embargo
|
|
|
|
Estos días está en contacto con sus amigos y su familia. Tiene 90 sobrinos a ambos lados de la frontera turcosiria, tiene hermanos cerca del epicentro del terremoto. Unos salieron huyendo de la guerra, otros permanecen en Alepo, donde Abdul Kader Al Khalil nació. Le cuentan que el día anterior había nevado y que, cuando a las 4 de la madrugada empezaron los temblores, estaba helando. Tuvieron que salir corriendo, sin ropa apenas. Ahora duermen en la calle, hacinados en coches. "Allí no ha llegado la ayuda, allí no hay comida, no hay medicinas ni gasolina. Los 12 años de embargo internacional los está pagando el pueblo y el terremoto lo hace aún más terrible. Pido a los políticos que se acabe con este desastre humanitario. El pueblo no tiene la culpa de sus gobernantes. Hay que acabar con el embargo". Abdul calcula que el número de muertos por el seísmo llegará a los 50.000 y que la guerra se ha llevado ya a cerca de un millón. En Siria ahora nadie va a rescatar a posibles supervivientes, allí pasarán meses hasta que puedan rescatar a los muertos. "La enfermedad, el frío y el hambre duelen más que la muerte ahora". En medio de este desolador panorama, Abdul también recordó, un dato esperanzador, cómo hace unos días a un vecino de Alepo se le incendió su casa y acudieron gentes de todas las religiones para sofocar las llamas. Gracias, amigo.
Foto: Manos Unidas
|
Abdul Kader: el terremoto, la guerra y el embargo de Siria Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
10 Feb. |
Escobas de brujas
|
|
|
|
Aunque de lo que hoy nos habla Vladimir no tiene que ver con las brujas, al final también acabamos hablando de ellas y su relación con las plantas. El macetero nos invita a otro viaje asombroso al mundo natural.
"Las coníferas o árboles caducos, tienen el crecimiento de sus ramas regulado por una hormona llamada Auxina, es la que hace que exista una especie de orden en el crecimiento, de esta manera, la yema principal del extremo suele ser la más vigorosa, luego van las secundarias, después las terciarias…el resultado es un crecimiento armónico, si todas las yemas crecieran de la misma manera y al mismo tiempo, la copa de un árbol sería un caos. Pero...si todas las yemas crecen igual, y todas absorben nutrientes de repente, entonces…no hay apenas crecimiento ¿Por qué? Porque no es lo mismo beneficiar a unas pocas que a todas. Y es que, si hasta las yemas latentes despiertan y se espabilan a crecer... se producen las famosas “Escobas de brujas”.
|
Vladimir Rivero: Escobas de brujas
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Breve recuerdo sonoro de la participación de varios pueblos del valle en la iniciativa #vamosadarlesuntoque del pasado sábado. Como contaba el comunicado: "Mientras no se apliquen medidas que consigan que establecerse en el ámbito rural sea más favorable que en las ciudades, será muy difícil conseguir el trasiego de habitantes necesario para que, no solo nuestros pueblos no continúen perdiendo población, sino que comiencen a repoblarse de manera efectiva. Ese es nuestro principal lema para este año: Medidas de Repoblación ¡Ya!"
|
Vamos a darles un toque: en defensa del mundo rural
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
8 Feb. |
Agricultura, cine y literatura
|
|
|
|
La tarde del pasado sábado fue una de esas que dejan un agradable sabor de boca que dura días. Seguramente, el sabor de la torta de chicharrones que amasa Gonzalo en el documental . Con el aforo completo, todo comenzó con la entrega de los premios del 1º Concurso Literario de Navidad. Los tres ganadores se mostraron felices y comentaron algo sobre sus creaciones. Juanjo contó que la historia contada en la "La bicicleta" era real, protagonizada por él mismo. Olaia, de solo 11 años, expresó la motivación para seguir escribiendo que le había dado el segundo premio. Juan habló de lo inmerecido del suyo.
Tocaba iniciar la Cineteca Valdivielso con la proyección de "Desde que el mundo es mundo" que terminó con los aplausos de los presentes y un espontáneo "maravillosa" de una de las espectadoras. Era tiempo de preguntar, tiempo de hablar con Rosa y Gonzalo del rodaje, la vida, la coyuntura agraria, la memoria histórica o la tensión arterial. Cuando las luces se apagaron, habían pasado casi tres horas. Aquí os traemos lo recogido allí por si os sirve para disfrutar como hicimos los presentes. A los que no pudisteis ver la obra de Gunter Schwaiger os recomendamos verla a través de alguna plataforma, aunque no será lo mismo. También os dejamos la conversación que con el director austriaco tuvimos días antes.
El próximo sábado en Condado se podrá ver, a las 19 horas, "Amanece que no es poco".
|
Desde que el mundo es mundo: agricultura, cine y literatura Feb2023
|
|
Gunter Schwaiger - Desde que el mundo es mundo
Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
7 Feb. |
Eurovisivos otra vez
|
|
|
|
Si ayer hablamos con nuestra corresponsal en Buenos Aires, hoy recuperamos la conexión con nuestro enviado especial al Festival de Benidorm. "Petardeo y comunión" en el ambiente es lo que nuestro Uribarri particular nos contaba desde allí. El petardeo es parte de este festival y este año parece que la comunión entre el público y el jurado evitará polémicas como las del pasado año. Frente a la visión de Diego Santillán García , nuestro eurofan de cabecera desplazado a la costa, el Carlos Boyero de Burgos Alberto González nos habló de los sarpullidos que algunos participantes provocaron en su piel rockera. En ambos casos, sin embargo, el rigor del análisis marcó este eurovisivo programa especial.
|
De Benidorm a Eurovisión sin morir en el intento Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
6 Feb. |
Claudia en Bolivia
|
|
|
|
Volvimos a conectar con Buenos Aires para hablar con Claudia, nuestra corresponsal en Argentina. Ya nos contó en la anterior conexión su deseo de viajar a Bolivia y aquí nos relata su experiencia por aquel país durante casi un mes. Un periplo hecho en soledad compartida y del que solo tenía claro que empezaría por el salar de Uyuni. El mal de altura lo combatió subiendo poco a poco y mascando coca. Nunca olvidará el parque Madidi en Rurenabaque, Isla del Sol, Potosí o La Paz. Lugares que, en algunos momentos, le evocaron otros vividos en Valdivielso. Claudia acabó cantando una preciosa versión del "Blue Moon" con su ukelele barítono. Su nuevo charango sonará la próxima.
|
Claudia: Bolivia en soledad compartida Feb2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Todo árbol se defiende. Una de las maneras de hacerlo es acumulando sustancias venenosas en las hojas y en la corteza para protegerse de animales, de distintas plagas. Hoy hablamos de los taninos, esos que relacionamos con el vino pero que bien podríamos unir a nuestra salud intestinal, el curtido de pieles o a los tatuajes. Vladimir llega de nuevo cargado de historias. Un tipo con agallas, sin duda.
|
Vladimir Rivero: Los taninos
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La escalera hacia el cielo de Led Zeppelin es la sintonía de la sección de Alberto y con ella el viernes despedimos a su abuela Susana y brindamos con un albillo por su memoria. Después, llegó Rod Stewart con "Maggie May" y adelantamos algo de lo que mañana nos contará Diego desde el Benidorm Fest. En Radio Valdivielso caben casi tantos mundos como músicas.
|
Alberto: entre la abuela Susana y Maggie May Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A Miguel Moreno le gusta zascandilear, en no pocas ocasiones por Valdivielso. Siempre buscando, casi siempre encontrando. En ocasiones, además, nos comunica alguna buena nueva y nosotros le invitamos a compartirla a través de la emisora que siempre sintoniza en el valle. Esta vez seguía en su búsqueda de vítores y halló otro en Puente Arenas. Si el de la Casona es de los más destacados de nuestros pueblos, el que encontró el otro día es más humilde, más difícil de ver. Está casi escondido bajo las capas de pintura de la puerta de la iglesia de Santa María. Miguel comenzó la búsqueda de estos "grafitis para alardear" tras visitar una exposición en Salamanca en la que no aparecía ninguno en la provincia de Burgos. Decidió corregir ese entuerto y ya ha catalogado 150. Quintana, Hoz o Condado son otros pueblos del valle que tienen estas señales, prohibidas en el Siglo XVIII, en algunas de sus fachadas.
Algún tiempo después, nació la radio en Burgos y de eso también sabe Miguel. No en vano es parte del equipo que está apunto de publicar un libro sobre la historia de la radio en Burgos que se presentará el 13 de febrero en la capital. Irá acompañado de una exposición itinerante de la que hablaremos cuando llegue el momento. Sí, Radio Valdivielso también forma parte de esa historia.
|
Miguel Moreno: Buscando vítores
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se suele decir que los incendios del verano se apagan en invierno. Hace unas semanas, dos conversaciones nos llevaron a hablar del fuego desde dos puntos de vista muy distintos. Por un lado, nos volvimos a juntar con "Biela y tierra", volvimos a conversar con Ana y Edurne. "Pedales contra el fuego" fue el motivo. Una iniciativa que en diciembre las llevó a hacer un recorrido en bicicleta conectando el incendio de la zona de Moncayo y el de la zona de Calatayud. Como contaban algunas trabajadoras forestales: "Queríamos unirnos para pedalear, conocer y contar cómo se vivieron ambos incendios, qué consecuencias habían tenido y cómo se encontraba la población afectada. Creemos que no solo debemos acordarnos de los incendios en verano, cuando todo es mediático. Hay que tomar conciencia del trabajo a implementar desde ya, a largo, medio y corto plazo, recordar que los incendios se apagan a lo largo de todo el año y dar prioridad a la prevención y a la gestión forestal. Lo importante no es tanto lo que ocurre durante los incendios del verano, lo importante es lo que se hace antes y después de un incendio forestal". Dice Edurne y Ana que "los días que pasamos sobre las bicicletas recorriendo kilómetros de tierras arrasadas por el fuego nos han emocionado profundamente viendo paisajes calcinados, sintiendo el olor a humo, que todavía persiste o escuchando los testimonios de sus gentes. Ha sido conmovedor. No queremos que la experiencia y los relatos recogidos se queden solo en las vivencias de las personas que participamos. Deseamos que sirvan para avanzar hacia el futuro, para que podamos aprender de lo ocurrido y sirvan también como referencia para que otros lugares afronten situaciones similares".
Junto a la conversación con "Biela y Tierra" colgamos la entrevista con la presidenta de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Burgos, Erkuden Hortigüela. El debate sobre la necesidad de profesionalizar a los bomberos de la provincia sigue generando posturas muy encontradas. De hecho las declaraciones de Erkuden han indignado a los bomberos profesionales. La cosa está que arde.
|
Biela y Tierra: Pedales contra el fuego
Ene2023
|
|
Erkuden Hortigüela: A vueltas con los bomberos voluntarios Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
30 Ene. |
Cineteca Valdivielso
|
|
|
|
Miguel Oreca, animador cultural del ayuntamiento, pasó por la emisora para hablarnos del ciclo de cine que durante el mes de febrero podremos ver en Valdivielso. Le recibimos con la banda sonora de "Cinema paradiso" y no pudo evitar emocionarse con las notas de la banda sonora de Morricone. Llegó con las cuatro películas que los sábados nos reunirán en Quecedo, Condado y El Almiñé. En todas ellas la ruralidad será protagonista de maneras muy diferentes. Destaca la proyección de “Alcarrás”, nominada a 11 Goyas en la gala de este año y que contará con un posterior coloquio con Clara Manyós, directora de actores y actrices de la película. "Cineteca Valdivielso" dicen que "nace con vocación de permanencia y con intención de llevar el cine a diferentes pueblos de la Merindad de Valdivielso en la época del año en que menos gente habita nuestro valle".
Otros objetivos son "acercar la cultura con películas y documentales de actualidad, juntar a las personas alrededor del visionado de algún clásico, o compartir charla con personas relevantes del mundo del cine y audiovisual".
Por motivos de aforo, se recomienda reservar en el email de culturavaldivielso@gmail.com
|
Miguel Oreca: Cineteca Valdivielso
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
27 Ene. |
El perejil de todas las salsas
|
|
|
|
Aún nos acordamos de cuando lo regalaban en las pescaderías. Es habitual en muchas salsas y compañero perfecto del ajo. Con este último no solo por su sabor, también porque atenúa esos efectos del ajo que a Vladimir le "dejan intensito". Hoy Vladimir nos habla del perejil, este isleño capaz de sobrevivir en lugares inhóspitos y que fue llamado apio de roca. "Siembra perejil en mayo y tendrás para todo el año". En mayo y no antes para evitar que se encañe. Cualidades tiene muchas, también algunas contraindicaciones. Aquí puedes saber mucho más de esta planta que cultivas casi sin querer. Cualquier verde en un rincón del valle puede ser perejil pero no lo confundas con la cicuta.
|
Vladimir Rivero: El perejil de todas las salsas
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
26 Ene. |
La carretera y Evaristo
|
|
|
|
El pasado domingo desayunamos con la noticia del desprendimiento de una roca de grandes dimensiones, en torno a cinco toneladas, que, de nuevo, había causado destrozos en la carretera de Tartalés de los Montes. El impacto de la roca tenía en la zona más cercana al túnel una profundidad cercana al medio metro. La roca también golpeó en el siguiente tramo de la subida, ya con menos fuerza, y rozó el tercero para acabar en el lecho del arroyo. Pasó cerca de una de las torres del tendido eléctrico sin tocarla. El mismo domingo, de buena mañana, Paco y Juantxu se pusieron manos a la obra para que, de un modo provisional, el acceso quedara transitable. El martes hablamos con Evaristo de este nuevo contratiempo. Nos transmitió su preocupación, también hablamos de la importancia del trabajo colectivo y acabamos sabiendo de algunos de sus escritos.
|
Evaristo, la carretera de Tartalés de los Montes y sus escritos
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
25 Ene. |
Navajas suizas, leyes de ricos e impuestos
|
|
|
|
Los informativos hablaban mucho de la cumbre de Davos y poco del último informe de Intermon Oxfam. Leer los titulares de distintos periódicos era tener que creer en mundos opuestos. Volvimos a pedirle a Javier Gutiérez que nos trajera un poco de luz. "La reunión de Davos es como una navaja multiusos. Tienen un párrafo para cada uno. Hay que verla con lejanía y escepticismo. No es más que una reunión de ricos". Más importantes son otros informes de instituciones como el FMI o el Banco Mundial aunque en el que más nos detuvimos fue en el último de la ONG vinculada a los jesuitas. Bajo el título "La ley del más rico", comienza con una anécdota que ilustra la realidad. Elon Musk tributó en los últimos años a poco más del 3% mientras un desconocido ugandés que vende harina y soja lo hizo al 40%. Desde el 2020, el 1% acapara las 2/3 partes de la riqueza del mundo. Javier resumió algunas de las medidas que se deben tomar para acabar con la pobreza extrema y la desigualdad. "La más importante, poner en marcha mecanismos de reforma fiscal en todo el mundo y acabar con los paraísos fiscales". "Hacen falta menos palabras y más hechos". También recordó que tras la 2º Guerra Mundial, en EE.UU., llegaron a tener una tasa del 90% de impuestos sobre el beneficio empresarial. ¿A que esto no te lo habían contado?
|
Javier Gutiérrez: Navajas suizas, impuestos y la ley del más rico Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
24 Ene. |
Biblioteca Valdivielso
|
|
|
|
Dicen que todo está en los libros. En nuestros podcast no está todo pero hoy, en este que es el 3.000, hay un montón de libros. Los que Bat y Mali nos trajeron el sábado para presentar el nacimiento de la biblioteca Valdivielso “Josefa Martín Luengo” que desde Memoria Viva se acaba de poner en marcha. Una biblioteca virtual que te permitirá acceder, de momento, a 330 títulos de libros de papel en nuestro valle. Este es el enlace para unirte a esta estupenda iniciativa https://www.libib.com/u/memoriavivadlpueblos. Antes, hablamos de la alegría de otros nacimientos, los de Mae, Amets, Izaro y Beñat. Una semana, un año, catorce meses y cuatro años son las edades de los hasta ahora más jóvenes valdivielsanos. Les quedan muchos libros por leer.
|
Bat y Mali: Biblioteca en Valdivielso
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
23 Ene. |
Pleno 20 enero 2023
|
|
|
|
El pasado viernes se celebró un pleno extraordinario en Quecedo. Lo más destacable fue la aprobación del presupuesto 2023 que asciende a 542.750 euros. También se aprobó el convenio que regulará la financiación de las competencias asumidas por las Juntas Vecinales. Como en los últimos 21 años, aquí podéis escuchar lo que se dijo.
|
Pleno del Ayuntamiento de Valdivielso 20 enero
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vladimir nos lleva hoy a las profundidades. Allí donde habita la raíz, la base de todas las plantas. Comenzó calificándolas de oportunistas. Ellas solo tienen un objeto, captar el máximo de alimento, allá donde esté. Y luego, claro, nos contó muchas cosas más como hará este sábado 21 en el Ateneo de Medina, a las 20 horas, presentando su último libro. Seguro que un placer para sus miles de seguidores. Una de ellas, Casilda, pasó hace unos días a recoger el premio que ganó con "el macetero" y ya aprovechamos para saber más de ella. Aquí añadimos la conversación que tuvimos con ella. Se llevó su hortensia otasuke y nos dejó unas deliciosas mermeladas. ¡Gracias!
|
Vladimir Rivero y Casilda: Hasta la raíz Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Echábamos de menos una nevada y echábamos de menos volver a hablar con Carlos. Ayer hicimos dos conexiones con las carreteras provinciales de las Merindades en las que el de Condado y los seis equipos a su cargo no pararon de trabajar. De buena mañana calificó de "pequeña y bien echada" la nieve caída que cubrió toda la comarca y, salvo en las alturas, con pocas diferencias de espesor, entre 5 y 15 centímetros. Aunque el cielo se abrió un rato, después no dejó de caer. Antes de marcharnos, volvimos a hablar y a recordar el temporal del 2015. Aquel invierno Carlos estuvo siete semanas sin un solo día de descanso y con jornadas maratonianos. Aún recordamos sus conexiones con Radio Valdivielso. Esta vez, parece que la lluvia y las subida de temperaturas harán que mañana todo termine. Carlos defiende limpiar la nieve después de que caiga y cuando escampe. Tras 41 años en las carreteras no entiende la impaciencia de la gente y recuerda cuando los pueblos se quedaban una semana incomunicados. "El panadero de Cilleruelo nos daba el pan para que lo repartiéramos en los pueblos" cuenta con cierta añoranza.
|
Volvió la nieve, volvió Carlos
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
18 Ene. |
De Haití a Venezuela
|
|
|
|
Julián pasó hace unos días a saludar y nos contó que su nuevo destino es Venezuela. Está preparando los papeles para el viaje y se ha sentido extranjero en España en medio de tanta burocracia. Antes, nos habló de Haití, su anterior destino. "Si el infierno existe está en Haití. Es una crisis humanitaria y política silenciada por los medios y las instituciones". En nuestro estudio sigue la hucha solidaria que pusimos tras nuestra conversación anterior. Puedes hacer tu aportación y optar a la linografía del diablo de Tejada que nos dejó Moisés.
Como podéis imaginar, abrimos corresponsalía en Venezuela, en concreto en el barrio de la Charneca de Caracas. Buen viaje, amigo.
|
Julián Díez: De Haití a Venezuela
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A lo largo de los años han sido unas cuantas las generaciones que han coleccionado cromos de fútbol. Ander y Jon, nuestros vecinos de Quintana son un ejemplo. Lo que no imaginaban es que ellos fueran a ser protagonistas de esos cromos. El Nela C.F., el equipo de Villarcayo que tan buena labor hace en nuestra comarca, decidió publicar una colección en la que las estrellas son los jugadores de sus distintas categorías. El éxito ha sido tal que en 24 horas se agotaron los primeros 4.000 sobres. Además, a cada jugador le han regalado un album personalizado. Esta iniciativa fue una buena disculpa para invitar a los hermanos Olabarria Valle a nuestro estudio y compartir impresiones. Estás felices en el club, felices con los compañeros, el cuerpo técnico y la directiva y eso que hay jornadas en que, inclemencias meteorológicas aparte, tienen que desplazarse a campos que están a cinco horas en autobús. ¡Vamos, Nela!
|
Jon y Ander: Valdivielsanos hechos un cromo
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
15 Ene. |
Rosa, trabajadora esencial
|
|
|
|
Rosa trabaja desde hace 17 años como auxiliar de ayuda a domicilio. Su trabajo es uno de esos que se consideró esencial en tiempo de pandemia y que sigue siendo tan precario como siempre. Como ella, otras 350 mujeres trabajan en los pueblos de la provincia ayudando a personas, la mayoría ancianos, que quieren seguir viviendo en el mundo rural en el que nacieron. Salarios bajos, sin prevención de riesgos laborales, con deudas de las grandes empresas adjudicatarias y, ahora, sin compensación por la subida de los combustibles. "Hay compañeras que hacen más de 1000 kilómetros al mes. Según salimos de casa perdemos dinero" nos cuenta. Desde la Plataforma de Trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) solicitan un plus de transporte ante el encarecimiento de la gasolina y el mantenimiento del coche. También que luchemos para que todo el mundo que quiera estar en su casa pueda hacerlo, "dentro de unos años seremos nosotros". Creen que la mejor solución sería no privatizar el servicio, que la Diputación de Burgos gestionara directamente los 7 millones que cuesta el servicio al año. Esa misma mañana, Piedad, una mujer de 105 años que vive en Carazo, le había agradecido su trabajo y la había emocionado, una vez más.
|
Auxiliar de ayuda a domicilio, trabajadora esencial Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
"Después de saber que el Níspero de Alemania, no es alemán, llega ahora el Prunus armeniaca, y resulta que tampoco parece Armenio. Y me diréis…¿Qué planta rara es esa? Y la respuesta es de esas que no esperas…el Albaricoque". De eso nos habla hoy Vladimir, del fruto de la eterna juventud, de "Horizontes perdidos" o de Shangrilá. Ha conseguido incluso convencerme de que coma orejones. Resulta que el albaricoque seco tiene el doble de hierro que la carne de ternera…
|
Vladimir Rivero: La fruta de la eterna juventud
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
12 Ene. |
Documentalistas peruanos
|
|
|
|
Llegaron desde Perú a Europa en octubre y diversas causalidades, incluido un blablacar, los trajeron la pasada semana a Radio Valdivielso. De Amsterdam fueron a Andorra y de allí a Madrid, Ahedo y Valdivielso. Son documentalistas independientes, comunicadores e investigadores dispuestos a trabajar "de lo que haya". Son de Lima pero llegaron desde Cuzco, Urubamba en el Valle Sagrado ( el de la hilandera de Enrique de la Peña). Roberto, Jesús e Isabel quieren saber realmente cómo es vivir al otro lado del país y desenmascarar las mentiras de algunos "influencers" andorranos. Perú está hoy de nuevo en las portadas de los diarios y de la realidad social y política de su país también hablamos.
|
De Perú a Valdivielso: Documentalistas en Blablacar
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
11 Ene. |
Locura, asiento y tranquilidad
|
|
|
|
Con el comienzo del nuevo año, quisimos volver a hablar con Eugenio, el pastor de Robladillo. El 2022 fue el primer año completo que pasó sin ovejas, también un año de sustos para su salud. Esta vez estaba más subidito y deseando que el nuevo año le mantenga así. Hablamos de cancinas y cañadones. También de lo que él considera las tres fases de la vida: locura, asiento y tranquilidad.
|
Eugenio, el pastor de Robladillo: Locura, asiento y tranquilidad
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
10 Ene. |
Archivando a Anabel
|
|
|
|
"Me gustan tanto las historias que, seguramente, por eso me hice archivera. Intento captarlas y que la gente sienta lo mismo que yo. Es una forma de inmortalizar, de recuperar la felicidad efímera que puede provocar que otros sientan lo mismo mucho tiempo después. Quien dice la felicidad dice el asombro, el conocimiento..." Anabel de la Paz regresó a Radio Valdivielso hace unas semanas. Había vuelto a dejar Barcelona y el archivo del Teatro Lliure para vivir la matanza en el valle, la matanza vivida como un ritual. Cambió fotografías, escritos e inteligencia artificial por sangre, cebolla y tripas de cerdo. También por amigos, memoria rural y el deseo de saber de dónde vienen las cosas.
Su trabajo actual consiste en archivar una de las artes más efímeras. Recoger todos los elementos de la escena para que permanezcan, para que se puedan consultar. "Tratando de captar lo que es fugaz". Asume que nada es comparable a la presencialidad, a vivir el momento. De igual modo es consciente de que el trabajo de investigar y archivar es inabarcable. Sabiendo eso hay que disfrutar del camino, apoyarse en las nuevas tecnologías y confiar en la serendipia. Todo con humildad y pidiendo ayuda cuando sea necesario.
|
Anabel de la Paz: Archivos, teatro y matanza Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En Radio Valdivielso cerramos el año 2022 con la música en directo de Peio Garmilla Valle. El estreno mundial de "Todo sigue igual", la versión "Piedras y flores" de Quique González y "Valle", la canción que dedicó a su tierra, fueron los tres temas interpretados. También hablamos de su experiencia como músico callejero en Donosti. Nos habló de los callos en sus dedos, de lo maja que es la gente y de que no para de componer. El 2022 ha sido para él un año estupendo y en el 2023 sueña con publicar su primer disco, gracias a lo que recauda tocando en la calle. "Tienen a tiro la garganta del testigo y, al final, todo sigue igual".
|
Peio Garmilla: músico callejero
Ene2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Como cada miércoles, Vladimir Rivero llegó con su macetero lleno de sabiduría. Ese día nuestro calendario marcaba 28 de diciembre y, ya sabéis, que aquí es tradición gastar alguna inocentada. Le pedimos su complicidad y soltó más de una. Eso sí, ninguna relacionada con el mundo de la botánica. Aquí nos habla del árbol del gin tonic, de la quina que resulta imprescindible para poder disfrutar de ese combinado con el que hoy brindamos por el año nuevo y por seguir contando con Vladi.
El de la foto no da quina pero sí unas manzanas muy navideñas.
|
Vladimir Rivero: El árbol del gintonic
Dic2022
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Con los primos Tomas García Huidobro y Juanra Seco siempre es una gozada conversar. Tomás había sido cómplice de una de nuestras inocentadas el día anterior y quisimos limpiar su buen nombre. Confesó que le costó un poco mentir, sobre todo pensando en quien se lo pudiera creer. "Es bueno conservar la inocencia, mantener vivo al niño que llevamos dentro. No es bueno dejar de creer en las personas". Hablamos de lo mucho que a Tomás le duele la rusofobia, de que en su último viaje a aquel país notó tristeza en la gente. También del libro que Juanra y él están escribiendo sobre los Huidobro. Tomas vive en el Vaticano y sigue con sus clases de teología disfrutando como "chancho en el barro". También nos habló de la escuela de teología que organizó en las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central. También de Chile, "Soy bien optimista pese a la violencia callejera o el conflicto con los mapuches" nos dijo. Y, como no, también habló de su amor a primera vista por Valdivielso, la tierra de sus ancestros. Entusiasmo y alegría es lo que transmite siempre Tomás, apasionado de la docencia y la teología. Parece que el primo Juanra le quiere visitar en Roma, próximamente.
|
Tomás García y Juanra: Inocencia, teología y amistad Dic2022
|
|
|
|
|
|
|
|
3 Ene. |
Torrijas y cuentos
|
|
|
|
Miguel Oreca, animador cultural del Ayuntamiento de Valdivielso, nos contó hace unos días más detalles de los concursos que se han puesto en marcha en el valle, el de relatos literarios y el de torrijas. Están abiertos a todo el mundo, de Valdivielso y de cualquier otro lado, y tienen el 7 de enero como fecha marcada. Para participar en el literario hay que enviar el relato ambientado en la Navidad a culturavaldivielso@gmail.com. Respecto a las torrijas, basta con acudir a la escuela de Condado el día 7 a las 19 horas aunque agradecen aviso previo. También nos habló de los premios y de otros proyectos que tiene en mente: teatro, cine, etc
|
Miguel Oreca: entre torrejas y cuentos
Dic2022
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|