| |
| |
|
|
| |
|
|
| |
|
. . .

.
.
Crees que Radio Valdivielso debe continuar.
.
Hazte socio aquí
|
. . .
. . .
|
|
| |
|
|
| |
- Imágen del Día
- Calendario

.
Noviembre 2025
|
|
| |
.
.
.
.
.
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
 Mira el tablón de anuncios
Con este título explicitamos algo obvio. Cualquiera de vosotros que desee utilizar esta web o nuestra radio para compartir información, invitar a algún evento, recordar la cita prevista en tu pueblo, comprar, vender, intercambiar, regalar... lo puede hacer poniéndose en contacto con nosotros aquí.
.
amandar@radiovaldivielso.es
. .
|

|
| |
| |
|
|
|
| |
|
|
| |
| |
| 29 Agosto |
Las fiestas de El Almiñé
|
|
|
|

Llegan las esperadas fiestas de El Almiñé 2025, y el martes nos visitaron Lucía y María para contarnos cómo las han estado organizando para el 29, 30 y 31 de agosto. Todo arranca el viernes con hinchables para los pequeños y el chupinazo más original y responsable en estos tiempos: sin fuego, con globos de agua y mucha diversión.
La programación de estas fiestas patronales viene cargada de actividades: campeonatos de bolos, mus, tute, brisca; bingo; misa en la ermita de Santa Lucía y unas dianas que prometen buen sabor. No faltará la fiesta de la espuma, los disfraces infantiles con bailables después, ni la gran verbena del sábado a medianoche con el trío Natatxe (ojo, que en el cartel pone la 1:00, pero es a las 00:00) terminando con DJ Dreyky para seguir bailando hasta que el cuerpo aguante.
Este año, el chiringuito viaja al lejano oeste, con hora feliz el viernes para quienes se atrevan con un disfraz temático. Entre tanta fiesta y disfrute, ellas lo tienen claro: “lo mejor de todo son los momentos en los que cantamos y bailamos juntos, o cuando suenan esas canciones de siempre”. Porque “son fiestas del pueblo y son fiestas de todos, entre todos y para todos”, nos recuerdan. Terminamos con un aviso que nunca sobra: si comes o bebes, recuerda recoger tu basura para que todos puedan seguir disfrutando de un pueblo limpio, cuidado y lleno de alegría en estas fiestas que ya están aquí. Lo que no esperaba Lucía es que alguien hablara de su bisabuelo Pedrillo de Santaolalla.
|
Lucía y María - Las fiestas de El Almiñé Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
|
|
|

La Plataforma en Defensa de Las Merindades ha convocado a vecinos y vecinas de la comarca a participar en la manifestación que se celebrará el próximo domingo 31 de agosto en Espinosa de los Monteros. El motivo no es otro que el rechazo al proyecto eólico “Briesa”. 18 aerogeneradores de gran tamaño y una amplia red de infraestructuras de evacuación eléctrica, que afectarían de manera directa a varias localidades de Las Merindades. Hoy nos ha visitado David Jose Diaz para hablarnos de esta convocatoria y reflexionar sobre las consecuencias que puede tener para nuestro futuro.
Nos recuerda que lo que está en juego no es solo el paisaje, sino el futuro de las Merindades, donde los polígonos eólicos no son nada nuevo. El proyecto contra el que se manifestarán el domingo prevé 18 aerogeneradores de 175 metros de altura que se elevarán a lo largo de 20 km, muy cerca de casas o depósitos de agua.
Las consecuencias serían múltiples: contaminación acústica, sombras intermitentes y, sobre todo, una agresión directa a la biodiversidad y a los usos tradicionales del territorio que amenazan el patrimonio cultural pasiego y trashumante de la zona. Como dice David, “renovables sí, pero no así: hay otras formas de generar electricidad que no aplasten la biodiversidad de esta manera”, recordando también que Burgos ya produce más del doble de la energía que consume. De ahí la necesidad de un cambio de rumbo. “Hemos adaptado la naturaleza a nuestras necesidades, ahora nos toca adaptarnos nosotros a ella. No solo por justicia, sino por interés en la continuidad de nuestra especie”, subrayaba. Porque nuestra vida depende de los territorios que habitamos y, como recuerda David, “el poder de decisión debería estar en los ciudadanos y ciudadanas de la comarca, no en las grandes empresas que vienen desde lejos a dictar nuestro futuro”. Además, denuncia uno de los grandes engaños de este modelo: se vende como fuente de riqueza y empleo local, pero en Espinosa apenas se calcula la creación de 0,84 puestos de trabajo, mientras los beneficios se concentran en capital extranjero y grandes compañías energéticas.
David insiste en que la respuesta debe ser colectiva: combinar todos los recursos posibles, presentar alegaciones, difundir información y, por supuesto, salir a la calle.
|
Otro polígono eólico en las Merindades, otra manifestación Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 27 Agosto |
La casa de Los Pocos
|
|
|
|

"Mañana de domingo radiofónico. Radio Valdivielso necesita un nuevo hogar. Pero para Los Pocos do quiera que esté será nuestro hogar". Así resumía nuestro dúo favorito su paso por la emisora. El día anterior, por sorpresa, habían tocado en Valhermosa, en un nuevo reencuentro con el valle donde son, desde hace más de una década, estrellas musicales. “El único año que no vine a Valdivielso de los últimos once, tuve muy mala suerte el resto del año” confesó Pepe Macías, ahora estrella televisiva gracias a "El hombre mágico" que nos manda a dormir cada noche en TVE. Kiko y él vinieron a charlar de la vida, a hacernos reír y, cómo no, a regalarnos algunas canciones en directo. Anunciaron, entre otras cosas, que interpretarán "Resistiré" del Dúo Dinámico en Illescas, en versión sinfónica, a finales de septiembre. Casualidad o no, dos días después de contar esta primicia moría Manolo de la Calva. Como siempre, pasamos un buen rato porque cuando Los Pocos se sientan frente a los micros de nuestra radio, nunca sabemos qué va a pasar, pero sí sabemos que no lo vamos a olvidar.
|
Los Pocos en Radio Valdivielso, su casa Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 26 Agosto |
Los otros pastores
|
|
|
|
En tiempo de incendios y defensa de la ganadería extensiva como una de las formas de evitarlo, recuperamos el reportaje que Jorge Contreras realizó hace semanas por tierras leonesas. Así lo cuenta él mismo: "Es curioso ver cómo gente que viene de la ciudad, con carreras universitarias y trabajos muy distintos, acaba cambiando su vida por completo, haciéndose pastor o pastora. Eduardo, Maxi, Ignacio y Susana son solo un ejemplo.
Lo raro no es que alguien se vaya a un puerto con las ovejas. Lo raro es que sigamos caminando, contribuyendo a un sistema sin cuestionarnos, y no nos preguntemos qué queremos de nuestra vida. Eso, en cambio, sí lo hicieron ellos.
Ser pastor no es solo un trabajo: es aprender a convivir con la montaña, con los ritmos de la naturaleza y con un rebaño que depende de ti. Cada amanecer entre las ovejas enseña paciencia, respeto y resiliencia.
Su ejemplo nos recuerda que siempre es posible elegir otro camino, uno más conectado con lo esencial y con la tierra.
|
Jorge Contreras - Los otros pastores Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
|
|
|

“Donde el corazón ama, el tiempo late.” Con ese estribillo MAPA nos regalaron uno de los momentos más bonitos de la mañana del sábado, el dúo folk de raíz formado por Pablo Ramírez y María Luisa Rodríguez, que ha pasado por Radio Valdivielso para charlar y cantar.
MAPA es un proyecto que nace en Jaén y se mueve por diferentes pueblos de España para compartir su música y encuentros girando en torno a tres palabras: Amor, Belleza y Libertad. Con canciones delicadas, de letras cuidadas y armonías vocales elaboradas, buscan cantar e inspirarse en espacios donde hay escucha, ternura y sensibilidad, y aquí en el valle dicen haberlos encontrado.
María Luisa, pedagoga y educadora social, ha cantado desde muy pequeña junto a su madre y su abuela, tiempos de los que nos habla con nostalgia destacando la música de artistas como Machín. Pablo, por su parte, es músico titulado en guitarra por el Conservatorio de Sevilla, productor y arreglista. Desde su formación en 2023, MAPA ha publicado ya nueve sencillos y uno más verá la luz dentro de poco, siempre apostando por una música honesta y sin artificios. Pudimos sentir ese espíritu en cada canción que nos cantaron, entre ellas "Ad Exitum", en la que ponen en valor la importancia de las voces de las personas mayores.
Fue un encuentro precioso y lleno de emoción, y María Luisa terminó por agradecer el trabajo que se realiza en Radio Valdivielso, recordando la importancia de que existan radios comunitarias en todo el mundo para amplificar las voces de la gente, crear espacios educativos y tejer vínculos con el territorio. Proyectos como MAPA también transmiten valores, despiertan sensibilidades y nos recuerdan que la música puede ser un espacio común desde el que compartir y aprender.
|
MAPA - Amor, belleza y libertad Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 22 Agosto |
Ruta cuentacuentos 2025 1º parte
|
|
|
|
Otra inolvidable Ruta del Cuentacuentos la que el miércoles vivimos en Condado. Gracias a todos los que lo hicisteis posible. Al público por venir y a todos los amigos que con una generosidad impagable nos regalan cada año sus creaciones. Es difícil volver a poner adjetivos a algo que nadie de los que estuvimos allí olvidará. Hoy, para empezar, traemos algunas voces y dos de los cuentos disfrutados. Hoy llegan duendes y pollos.
|
Ruta del Cuentacuentos - 1º parte de pollos y duendes Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 20 Agosto |
La vida de Ramón
|
|
|
|

Nuestro vecino Miguel nos había hablado de su padre, de las muchas cosas que tenía que contar de su vida. Como tantas veces, pensamos que llegaría el momento en que el micrófono nos juntase. Ramón pasó hace unos días y con él repasamos algunos momentos de su vida que, en muchos casos, resumen parte de la historia de nuestro país. "Con tanta represión le quitaban a la gente hasta la dignidad, pero a mi padre no se la quitaron”. Habla de la historia de su familia, una historia marcada por la Guerra Civil, la represión franquista y la emigración forzada. Nacido en Madrid, nos habla de sus raíces en el pueblo de Alhambra, Ciudad Real, y de cómo su familia tuvo que emigrar a la sierra norte de Madrid tras la contienda, cuando su abuelo fue fusilado por los falangistas. Durante muchos años, sus padres vivieron en barracones trabajando “de sol a sol” segando, picando piedra, sin agua corriente en casa y en un barrio al que no entraban los taxis porque según nos cuenta, “aquello era un barrizal”. Pese a la dureza de las condiciones de vida, Roberto recuerda con orgullo una fuerte solidaridad en su barrio: “la juventud éramos como hermanos, y si necesitabas algo tus vecinas te lo daban”.
En su casa no se habló más de su abuelo tras su fusilamiento, ni se sabe dónde estará enterrado, una herida que marca un silencio que muchos en este país conocen de cerca. Roberto lamenta que hoy día haya jóvenes que prediquen la dictadura, y condena la falta de memoria histórica. También se emociona al hablar de su hermano, al que tiene mucho cariño, y que se vio atrapado en la heroína que arrasó su barrio a finales de los 70 “de un día para el otro”. Nos cuenta que “de toda la pandilla del barrio de aquella época, ya no queda ninguno, solo quedamos mi hermano y yo”.
Desde hace 18 años, Ramón es taxista en Madrid, y ha sido testigo de todo tipo de pasajeros e historias que nos regala entre risas, confesando que “es un trabajo que no es desagradable, y hasta haces de psicólogo porque la gente te cuenta su vida, pero también hay quien te la lía”. Nos deja claro que su historia ha estado marcada por dificultades, pero también por el orgullo de haber salido adelante con mucho trabajo y alegría.
|
La vida de Ramón, la historia de nuestro país Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 19 Agosto |
Catástrofe ambiental
|
|
|
|

El viernes pasó por Radio Valdivielso Eduardo Frías, bombero forestal con veinte años de experiencia. Afirmó que que “si seguimos el rumbo que marca la actual política forestal, nos lleva a la catástrofe”. Este verano asistimos impotentes a una ola de incendios sin precedentes que no sólo devora los montes, sino que también pone al descubierto toda una cadena de negligencias políticas y fenómenos que nos empujan año tras año a una emergencia incendiaria cada vez más grave.
En su testimonio quedan claras las principales causas de esta situación: la crisis climática que multiplica las olas de calor, el abandono institucional que diseña planes que no están a la altura desde despachos lejanos, la despoblación que deja la España rural sin vecinos ni cuidados, y las condiciones laborales precarias de quienes combaten el fuego. “Ningún incendio es igual que otro, pero lo que se repite es la precariedad y la necesidad de improvisación”, explica. En Castilla y León el operativo funciona apenas tres o cuatro meses al año, con contratos fijos-discontinuos y un modelo cada vez más privatizado: “hay brigadas privadas en condiciones casi esclavas… somos trabajadores, no héroes. Todo tiene un límite”.
Para Eduardo, la salida pasa por cambiar el rumbo radicalmente: “permitir la vida a quienes quieren seguir en los pueblos y cuidan los montes, gestionar los montes desde la base y no desde los despachos, y escuchar la voz de la gente que conoce el territorio porque su participación es imprescindible”. También defiende que el operativo de incendios forestales debe ser plenamente público, orientado a la prevención y digno para quienes trabajan en él. Solo así, dice, podremos dejar de vivir en un “sálvese quien pueda” cada verano y empezar a construir una política forestal que siente las bases de un modelo que ponga la vida en el centro, y no el beneficio de unas pocas empresas a costa de nuestros montes.
|
Eduardo Frías - De incendios, desorganización y catástrofes Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 18 Agosto |
Cuando las vacas tenían nombre
|
|
|
|

Roberto fue el agente medioambiental de la Junta de CyL en Valdivielso durante 10 años. Este fue su primer destino y aún recordamos, veinte años después, su buen hacer y su trabajo en algunos de los incendios que entonces afectaron al valle. Ante los desastres actuales, hemos querido volver a escucharle. Roberto denuncia un operativo de incendios forestales marcado por la falta de medios, la inestabilidad laboral y la pérdida de profesionales con experiencia, lo que lleva al colapso cuando el fuego aprieta. Nos cuenta que conocer el terreno es esencial para la prevención y extinción de incendios, pero que “para conocer bien una zona se tardan años, y para tomar decisiones acertadas necesitas mucha experiencia. No se puede dejar nada a la improvisación". Roberto advierte de que la virulencia de los incendios de este año era algo previsible; principalmente por la agravación de la crisis climática, la despoblación rural y un modelo productivo que ha ido desplazando a los pequeños y medianos agricultores dejando por detrás un campo vulnerable y fragmentado en el que las lógicas del capital se anteponen a las necesidades reales de los territorios y sus comunidades. Roberto nos resume la sustitución de una ganadería extensiva por otra intensiva y agresiva en esta metáfora: “Antes las vacas tenían nombre, pero desde que dejaron de tenerlo el monte está perdido”. A lo que añade que la PAC, el desarrollismo tecnológico y la llegada de grandes explotaciones muchas veces extranjeras han debilitado los usos tradicionales que mantenían vivo el territorio, sustituyéndolos por un paisaje cada vez más expuesto a catástrofes ecosociales.
El camino a seguir, dice, pasa por generar cambios estructurales y construir políticas ambiciosas e integrales que recuperen esos usos tradicionales, refuercen la autoprotección de los pueblos y valoren realmente a quienes están en primera línea trabajando por que los montes sigan vivos. “Somos ninguneados, y las directrices siempre llegan de lejos”, concluye, recordando que el futuro de nuestros montes no puede decidirse desde despachos, sino desde los territorios que cada verano vemos arder y con los profesionales que se enfrentan a ellos.
Que todo lo que arda por Valdivielso sea el fuego de los amaneceres.
|
Roberto, agente medioambiental - Cuando las vacas tenían nombre Ago2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 15 Agosto |
La magia de El Nido
|
|
|
|

No imaginábamos un concierto más apropiado para este verano extraño. No imaginábamos un concierto más hermanado con nuestro modo de ver la vida que el de El Nido. Unas horas después de que tocaran en la Bolera de la Taberna de Cata, la campaña de micromecenazgo que Radio Valdivielso habíamos puesto en marcha se saldó con felicidad. La misma que nos dieron estos cinco músicos sobre el escenario. Como siempre, aquí tratamos de rescatar algo de la magia que nuestros conciertos tienen cada año. Escucha y siente algo de lo que sentimos. “Como todos los años, me han dejado sorprendida, estoy encantada vamos, este año ni me he sentado de tanto bailar”. Así nos hablaba emocionada una vecina la noche del martes nada más terminar el concierto de El Nido.
La magia del directo fue palpable desde el primer acorde, y en el reportaje de Radio Valdivielso destacamos con admiración que la banda lograra conectar tanto con gente de todas las edades, rompiendo la distancia entre quienes tocaban y quienes escuchábamos. “Esto de que se bajen del escenario es algo muy simbólico”, señaló una vecina. “La energía ha sido espectacular, me ha encantado que la gente bailara tanto”, nos cuenta otra. Y es que cuando la música se comparte de esta manera, no es de extrañar ver a tantas personas disfrutando y bailando al mismo compás. “Ha sido de las mejores noches de mi vida”, confirma Patry, ex becaria de la radio, que no quiso perderse el concierto y lo dio todo en la pista. No fue la única, a medida que avanzaba el concierto más y más gente se sumaba a la energía contagiosa que llenó la bolera.
¿La clave del éxito?, según los integrantes de El Nido está en la magia del directo y en la música popular, que conecta mucho con la gente. Lo que nos recuerda la importancia de escuchar nuestras raíces y de compartir ritmos y melodías populares, que lejos de quedarse en el pasado, se convierten en un lenguaje vivo, en un presente y futuro compartido. Porque gracias a grupos como El Nido, el folklore sigue sonando, se va transformando y nos lleva a nuevos caminos sin perder de vista las raíces que nos sostienen. Una de las sorpresas de la noche la dieron cuando invitaron al grupo "Orégano" a cantar entre el público su clásico "Somos castellanos".
No os perdáis el reportaje del concierto, con muchas becarias en directo y las voces de todas aquellas que disteis testimonio la noche pasada.
|
La magia de El Nido en Condado con Radio Valdivielso Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 14 Agosto |
Piano y dulzaina
|
|
|
|

Hace unas semanas pasaron por Radio Valdivielso Raquel del Val y José Antonio Alonso. Ella es pianista, nieta del Polo, criada en Vallejimeno. Él, dulzainero durante muchos años e hijo de Quecedo. Ahora centrado en la edición y revisión de partituras. Se conocieron por internet, en foros musicales, y quedaron por primera vez en una confitería de Burgos —la de los primos de Raquel. Desde entonces comparten vida, música y proyectos.
José Antonio, aunque ya no toca dulzaina con frecuencia, conoce bien ese mundo. “Yo dominaba. Igual no era el mejor en nada, pero lo hacía todo”. Ha trabajado muchos años con Federico Moreno Torroba (hijo), copiando zarzuelas y obras de gran formato, y ahora edita música de autores como Antonio José, Pedro Blanco y Joaquín Larregla. Él maqueta y compone; Raquel revisa y toca.
Ambos creen en la importancia del folklore y la música de raíz. “El folklore es música culta”, dice Raquel. “Toda la música romántica europea se basa en el folklore de cada país, y aquí tenemos una riqueza inmensa”. Han llevado la obra de Antonio José a Nueva York, Londres, Oporto y próximamente a Valladolid. También presentan sus trabajos en congresos y festivales.
Raquel organiza desde 2018 el Festival Clásicos en la Demanda en Vallejimeno. Todo empezó con una frase en broma: “Si me traes un piano de cola, yo toco en mi pueblo”. Y el piano apareció. Desde entonces, cada año se repite el ritual: bajarlo, afinarlo, llenarlo todo de música. “El ambiente es increíble. La iglesia se llena, la gente escucha con respeto. Es una fiesta para todo el valle.
Ambos defienden que la cultura no debe limitarse al verano. “En los pueblos pasan cosas cuando alguien las propone. La gente responde con ganas, con agradecimiento”, dice Raquel. Y eso les anima a seguir. A hacer posible que, incluso donde antes no pasaba nada, la música suene. Raquel, desde hace años, lleva la de Antonio José por el mundo.
|
Raquel y José Antonio - entre el piano y la dulzaina Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
|
|
|

Todos los años Efrosina nos llama para concertar una cita en la que Berta, su hermana nos cuente las novedades del Cronicón de Oña. Esta vez, en medio de nuestra precaria situación, me atreví a pedirle que se pasaran por nuestro estudio para conversar de mucho más que de la cita de agosto de todos los años. Y mereció la pena. Así lo cuenta Ainhara Garcia Garcia: "Ayer pasaron por Radio Valdivielso las hermanas Tricio. Nos hablaron, por supuesto, del Cronicón en Oña, que este año celebra su 37ª edición del 13 al 17 de agosto, a las 22:00. Efrosina, que lleva cuarenta años viviendo del teatro, regresa cada verano desde Sevilla a su tierra para formar parte de esta recreación histórica. Berta, por otro lado, está todo el año al pie del cañón con la organización, coordinando para que todo salga adelante. Nos recuerda que el Cronicón nació de una convocatoria del párroco para mostrar el patrimonio del pueblo a través del teatro, y que desde entonces cada año es un nuevo reto. No es fácil organizar un espectáculo así en un municipio pequeño, pero lo consiguen gracias a la implicación de 140 personas, casi todas voluntarias, cada una con una tarea diferente pero todas igual de importantes.
“El Cronicón es tan ilusionante que es difícil que te canse – dice Efrosina – es un trabajo intenso, sobre todo en julio y agosto, pero muy gratificante”. Y es que a lo largo de los años han visto cómo familias enteras participan: abuelos, padres, hijos, nietos y bisnietos. La puesta en escena sorprende porque cuida cada detalle: el rigor histórico, los trajes representados al milímetro, la iluminación, el guión, la compostura de quienes actúan, etc. “Nosotros no nos disfrazamos, nos vestimos para hacer personaje, y eso se nota”, explica Efrosina. Después de casi cuatro décadas, siguen llenando el aforo en un 97% cada año.
También hemos hablado de la importancia de mantener viva la historia de nuestros pueblos, y de que durante varios meses, tantos vecinos y vecinas se involucren no solo en sacar adelante un espectáculo, sino también en la vida de los demás, fortaleciendo los lazos comunitarios para el resto del año. “Aún después de 37 años, cuando lo veo me emociono, porque es muy meritorio y porque me siento orgullosa de formar parte de ello”, confiesa Berta. Las entradas ya están a la venta en la taquilla del Cronicón o en la web de el cronicon
|
La hermanas Tricio y el Cronicón de Oña Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 12 Agosto |
La dianas de Quecedo
|
|
|
|
“Las fiestas de Quecedo son muy de pueblo, auténticas y muy nuestras”, nos cuenta Anabel. Y es que hoy desde Radio Valdivielso nos hemos acercado a la diana y pasacalles de las fiestas de Quecedo para charlar con quienes llevan toda la noche de fiesta y con quienes madrugan para disfrutar de la música y la comida. La alegría era palpable, y el sabor de la comida solo la mejoraba. Para muchos, “el pasacalles es lo mejor de las fiestas”, y Blanqui nos cuenta que “este año están siendo muy especiales en general porque se lo están currando muchísimo: hay cosas por el día y por la noche para todas las edades”.
“El verano no empieza hasta que llegan las fiestas de Quecedo, desde siempre”, nos cuentan Ana y Blanqui. En este 40 aniversario de las fiestas de Quecedo, nos queda claro que en estas últimas décadas han cambiado mucho, pero las ganas de seguir disfrutándolas no desaparecen.
|
Las dianas de Quecedo - Auténticas y de pueblo Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
|
|
|

La magia de los conciertos de Radio Valdivielso vuelve a la Bolera de la Taberna de Cata. Esta vez con El Nido, sin duda, el grupo del momento. Podéis reservar vuestras entradas en el 623935467 por wasap o comprarlas en la Taberna de Cata de Condado. 15 euros anticipada, 20 en taquilla. Aforo limitado. Mañana 12 de agosto, a las 21 horas, la vamos a gozar. "El universo de El Nido suena a sartén y lata de pimentón, huele a verbena moderna y sabe a jota y plaza. Sus composiciones toman como referencia los sonidos y ritmos de la música tradicional de Castilla y León, como búsqueda de orientación e identidad en un presente cada vez más acelerado y convulso.
Su último LP ”LA CONSTANCIA” (2025), es una visión absolutamente única de la música tradicional desde ojos y oídos modernos, manteniendo su esencia vitalista, conmovedora y cada vez más atrevida.
Su acercamiento al folclore mucho más palpable y original nos lleva por agudillos, jotas de ronda, ajechaos, charros y otros ritmos tradicionales de baile que siguen inundando su música, siempre vestida de las sonoridades de los instrumentos domésticos que han acompañado siempre a la tradición oral".
|
El Nido llega a Valdivielso - Previo Nacho Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 8 Agosto |
Swingeando con Proyecto Villalacre
|
|
|
|

Hoy nos han visitado dos artistas de esos que llenan el valle de música y nos dejan con ganas de más. Unai Celaya, músico, actor y parte esencial de Proyecto Villalacre y Sandra Fernández, actriz, cantante y titiritera —también conocida como Lupita la Ingrata, su personaje cuando canta— han pasado por los estudios temporales de Radio Valdivielso para presentarnos “Swingeando”, el espectáculo que llega este domingo 10 de agosto a las 20h a la parroquia de Puente Arenas.
"Swingeando" es una propuesta alegre y bailable que mezcla diferentes estilos de swing como el indie hop y el gypsy jazz, un swing lleno de movimiento y alma de fiesta. Cinco músicos que llegarán a Puente Arenas de la mano de la Asociación de Mujeres de Valdivielso. Además continúan todo el verano con la ya clásica "Noche encendida" en su jardín de Villalacre. Unai nos cuenta que lo que más valoran es el talento, la humildad y la honestidad de quienes suben al escenario, y que están siempre abiertos a nuevas amistades musicales.
Unai y Sandra también nos han contado que están trabajando juntos en "Despoblados”, una obra de teatro, poesía y música que estrenarán el año que viene. Una pieza que promete ser tan desgarradora como necesaria, y que pone el foco en una herida compartida: la despoblación rural.
Antes de marchar, los dos nos han regalado un momento inolvidable: Sandra ha cantado “la llorona” a capella como Lupita la Ingrata y Unai nos ha hecho viajar con su violín a través de múltiples estilos y canciones. ¡No te lo pierdas!
|
Swingueando con Proyecto Villalacre y Lupita la ingrata Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 7 Agosto |
Esmeralda, socióloga comprometida
|
|
|
|

“Nunca ha habido una España donde todos pensáramos lo mismo, pero estamos perdiendo el respeto por la diferencia en un mundo que es muy diverso.” Así lo dijo Esmeralda Ballesteros, profesora de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, durante su visita a Radio Valdivielso.
Esmeralda ha venido al valle unos meses en busca de un pequeño refugio climático, y se muestra muy agradecida de estar aquí. En la entrevista nos contaba que le impresiona estar en una radio, “porque es un espacio que asociamos a la importancia” pero que en Radio Valdivielso “lo importante es la vida cotidiana”. Nos comparte su agradable sorpresa por la vida que se respira en Valdivielso: el patrimonio cultural, la amabilidad de la gente, la música y las numerosas actividades. Conversamos también sobre su experiencia como profesora y sobre lo contagiosa que puede ser la sociología, una disciplina de la que tanto ella como Ainhara se han ido enamorando con los años.
Esmeralda nos habla con gran elocuencia del momento que atravesamos en la actualidad: “estamos viviendo una crisis de convivencia, de valores democráticos, en la que se desea más convencer que respetar y escuchar”. Como socióloga, ella lo tiene claro: “estoy preocupada con esta cultura del odio que se está expandiendo y que puede ser el fin de nuestra convivencia”. Pero también insiste en que sigue habiendo “muchas acciones que ponen en valor la convivencia”. Una de las claves – dice – está en “pensar cómo podemos generar discursos que contagien ese deseo de volver al respeto”.
Escuchar voces serenas y comprometidas como la de Esmeralda nos invita a pararnos para pensar y cuidar lo común. Desde Radio Valdivielso agradecemos su paso por el valle y por nuestra radio, y celebramos que haya profesoras —y personas— que confíen en que otro mundo sigue siendo posible.
|
Esmeralda Ballesteros - Socióloga comprometida Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 6 Agosto |
40 años de fiesta
|
|
|
|

“Queríamos que fueran unas fiestas que recordaran las raíces, de dónde viene todo”. Así lo explicaban en la radio los jóvenes de la comisión de fiestas de Quecedo. Y es que este año no es uno cualquiera: se cumplen 40 años desde las primeras fiestas del pueblo, y ellos lo tienen claro; “las fiestas de este año son para recordar y homenajear los últimos 40 años”.
Llevan todo el año trabajando para recopilar recuerdos y fotografías, aunque lo que han preparado con ellos es todavía un “factor sorpresa”. Entre lo que han organizado, destacan la noche del jueves, de temática"pueblo", que invita a todo el mundo a vestirse por ejemplo de personajes míticos de Quecedo o de oficios tradicionales del valle, pero sobre todo a ponerle creatividad al traje. Además, nuestras invitadas recalcan que “van a ser unas fiestas para los mayores, pero también para los niños”, con talleres y juegos para todas las edades, y hasta un bingo musical con las canciones que se han cantado y bailado durante las últimas cuatro décadas.
Nos recuerdan que que no olvidéis llevar vuestros vasos de casa y que intentemos no tirar basura al suelo; porque nos cuentan que "no queremos que vuelva a pasar lo que pasó en las fiestas de Valdenoceda con tanta basura, es una falta de respeto y mucho trabajo limpiarla después"
Lo que tenemos claro es que disfrute no va a faltar, porque las fiestas de Quecedo cuentan con una programación cargada de actividades, juegos y música variada, pero este año se nota el esfuerzo extra por hacer de estas fiestas un reencuentro con la historia compartida de Quecedo.
|
Quecedo, 40 años de fiestas de verano Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 5 Agosto |
La memoria del hijo del maestro
|
|
|
|

“Recuerdo una noche de Navidad en la que por el pórtico de la iglesia de Santa Olalla pasaron tres lobos. Uno de ellos era blanco, un lobo albino”. Estas palabras no son de una leyenda, son un recuerdo de infancia que José Félix compartió con nosotros el otro día en Radio Valdivielso.
José Félix vive en Miranda de Ebro, pero durante unos años vivió con su familia en Santa Olalla de Valdivielso. Su padre era el maestro del pueblo, y al llegar por primera vez, un hombre llamado Fonso, conocido por todos como Gorrión, les abrió a toda la familia las puertas de su casa y les ayudó con todo lo que pudo. Nuestro invitado nos cuenta emocionado que la bondad y el tiempo compartido con Fonso le marcó para siempre. Por ello, cada año se da una vuelta por el valle para visitarlo en el cementerio.
Entre los recuerdos de José Félix, la pasión por la enseñanza de su padre ocupa un lugar especial, ya que más allá de su labor como maestro para diferentes edades en Santa Olalla, también daba clases nocturnas a quienes pasaban el día trabajando en el campo. Su padre siempre decía que en ese pueblo vivía gente humilde con una inteligencia extraordinaria a pesar de las dificultades que muchos enfrentaban. El legado de su padre siempre acompañó a su hijo. “Lo que aprendí de él –nos cuenta– me llevó a querer ser profesor, y lo fui un tiempo, pero al final la vida me llevó por otro lado”.
Lo que nos ha quedado claro en esta entrevista, es que José Félix tiene una gran memoria fotográfica. Recuerda al sacristán, llamado Pedrillo, padre de Jandro, que tocaba las campanas del ángelus a las doce; recuerda también las nevadas que le cubrían casi por completo, las tardes en casa del señor Fonso y otros vecinos, y hasta el trabajo de los alimañeros. También que su padre ganaba más con los huevos de las gallinas que vendía que con el sueldo oficial.
Entre recuerdos de campanas, nieve y un lobo albino, Jose Félix nos traslada a otros tiempos en Valdivielso, dejándonos con mucho más que anécdotas: nos retrata vivamente cómo era la vida en Santa Olalla y qué personas la hicieron especial para él y su familia. En Radio Valdivielso escuchamos y guardamos con cariño estas historias para que no se olviden, porque compartirlas es una forma de mantener viva la memoria del valle.
|
Los recuerdos de Santaolalla del hijo del maestro Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 4 Agosto |
Los salvajes 90 años de Sarasua
|
|
|
|
 [1024x768] [800x600].jpg)
"Pintar no es otra cosa que un reto, un reto diario, un pretexto para vivir". El viernes volvimos a disfrutar con José Ignacio Sarasua de sus nuevas creaciones y de sus palabras llenas de sabiduría y humor. Como le gusta pintar del natural y, a sus casi 92 años, no puede ya pasear, se ha dedicado a pintar todos los cacharros que encuentra por casa. Podríamos decir que se ha convertido en un chamarilero de los pinceles y los colores. Esta vez ha llenado el garaje con sus últimas pinturas. La duda es dónde ubicará las nuevas. Le ha gustado el adjetivo que le hemos puesto a la expo. Cree que "A partir de los 90 pintar es salvaje" y recuerda un cuadro que terminó pintando con las manos y los pies. "La comodidad es no hacer nada y no hacer nada es la muerte. Mientras haya espíritu, mientras haya ganas, se vivirá" cuenta y hace suya la frase de Picasso: "Viviré mientras pinte".
Antes de comenzar la inauguración, José Ignacio Sarasua Ignacio nos confesaba que le hacía mucha ilusión que abriéramos de nuevo su estudio. Y se notó durante toda la tarde. Muchas gracias, maestro.
"Los salvajes 90...años" se podrá visitar hasta el día 7 en horario de 18 a 20 horas.
Recuerda que puedes hacer con el único cuadro que vende a través de nuestra campaña Radio Valdivielso necesita un nuevo hogar
|
Los salvajes 90...años de Sarasua Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
|
|
|
El último programa en la que ha sido nuestra casa durante 14 años solo fue un hasta luego. Ayer volvimos a emitir desde los primeros estudios Pedrito Barcina y, tras dos días de parón, el poder de lo pequeño nos volvió a conectar. Aquí traemos el testimonio de lo que vivimos el pasado domingo. Voces que pasaron por el micrófono y que mezclaron risas con llanto, reivindicaciones con memoria, música y silencio. Otro programa histórico que solo fue el último de una hermosa etapa. Vamos a por la siguiente.
|
El último programa solo fue un hasta luego Julio2025
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|