| |
| |
|
|
| |
|
|
| |
|
. . .

.
.
Crees que Radio Valdivielso debe continuar.
.
Hazte socio aquí
|
. . .
. . .
|
|
| |
|
|
| |
- Imágen del Día
- Calendario

.
Noviembre 2025
|
|
| |
.
.
.
.
.
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
 Mira el tablón de anuncios
Con este título explicitamos algo obvio. Cualquiera de vosotros que desee utilizar esta web o nuestra radio para compartir información, invitar a algún evento, recordar la cita prevista en tu pueblo, comprar, vender, intercambiar, regalar... lo puede hacer poniéndose en contacto con nosotros aquí.
.
amandar@radiovaldivielso.es
. .
|

|
| |
| |
|
|
|
| |
|
|
| |
| |
| 5 Sept |
Qué bonita despedida
|
|
|
|

"Qué bonita despedida, que me despido cantando" dice la tonada. Así lo hizo Ainhara, la que empezó el verano siendo nuestra becaria y se ha ido, al menos de Radio Valdivielso, siendo nuestra amiga. Aquí dejamos parte del último programa en el que no solo cantó sino que obligó a Jokin a cantar un dueto impensable con ella. Además escribió su carta de despedida. Así de bonito fue su hasta luego:
"Nos despedimos,
como tú, que tras otro verano en el valle bajas despacio la persiana,
como las tardes que en tonos naranjas se apagan.
Nos toca despedirnos,
como las cerezas que ya cumplieron su ciclo
y las ciruelas que están a punto de cumplirlo
Radio Valdivielso cierra también un ciclo,
para reposar y buscar un nuevo hogar,
para abrir la puerta a lo que vendrá,
tras veinticuatro años latiendo en diferentes estudios,
que guardan miles de voces, miles de días, miles de historias.
De lo que es nuestro. De lo que es tuyo.
Tras 7.531 programas emitidos, hoy os lanzamos un hasta pronto,
con la certeza de que lo vivido este verano
no cabe en una sola despedida.
Recordamos las tardes de Échale Cuento,
a quienes hablaron de incendios con gran conocimiento,
a quienes defendisteis el territorio y tantos derechos,
y a las pequeñas historias que tienen un gran peso.
Deportistas, músicos, pianistas,
los de Fetén Fetén, Nieves Concostrina,
Haciendo tai chi matinal tantas vecinas
las fiestas locales, comidas compartidas,
y aquel concierto de El Nido, tan especial,
que aún resuena en nuestra memoria.
Tantas gentes habéis pasado,
llenando de voces un archivo vivo.
Solo podemos daros las gracias por este verano
Gracias por la escucha,
la paciencia y la compañía,
por los detalles, la comida,
y esas palabras de ánimo
para los momentos complicados
Yo también me despido.
Han sido tres meses flipantes,
aprendiendo sobre radio desde dentro
y el valle desde sus historias: de sus pueblos, bosques, parajes,
observando aves, estrellas en las noches, paseos, malabares
y sobre todo, conversando con vosotras,
que me hicisteis sentir en casa
desde el primer instante.
Ya me siento un poco de aquí,
un poco valdivielsana.
No podría ser de otra manera, este valle enamora.
La radio se toma un respiro,
como el río cuando parece calmarse
antes de volver a correr con más fuerza.
Volverá, porque esta radio no son sus paredes,
sino vosotros, vosotras, comunidad
Y yo me despido,
gracias por escuchar,
por estar, por confiar
por vuestras palabras y vuestra mirada
no las podría olvidar
Nos vemos por el valle"
|
Ainhara - Qué bonita despedida
Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 4 Sept |
El Clapton y sus amigos
|
|
|
|

¿Qué puede unir a los Chimberos con un club de fútbol londinense y las brigadas internacionales? Hace unos días, gracias a Javier Melchor, pasó por nuestro estudio Jesús Ibañez y nos contó una de esas historias que tanto nos gusta descubrir. Todo empezó cuando un amigo suyo, Jose Ramón Zubi, le habló del Clapton Community Football Club, un equipo con más de un siglo de historia que nace en Clapton, un barrio obrero de Londres. De allí partieron muchos brigadistas internacionales hacia la Guerra Civil española, y esa herencia antifascista sigue latiendo tanto en el barrio como en el fútbol. Es por ello que el Clapton CFC decidió vestirse con una camiseta que se ha convertido en símbolo: los colores de la bandera republicana española, las estrellas de las brigadas internacionales y el grito “No pasarán”. Se han vendido miles en todo el mundo, sobre todo en España. Pero más allá del fútbol, Jesús nos contó que el Clapton CFC es un grupo de base que apoya todo tipo de proyectos sociales, lucha por múltiples causas y busca mantener viva la memoria antifascista.
La vida de Jesús se cruza con la del Clapton CFC a través de la música. Y es que nuestro invitado de hoy es hijo de Jesús Ibarra, acordeonista de Los Chimberos, y también ahijado del creador de la banda, Goyo Nadal. Nos cuenta que creció viajando con ellos en el mundo de la farándula y mamó desde niño la cultura de las bilbainadas, nacidas en los carnavales de Bilbao antes de la guerra civil.
De esta raíz le surgió la idea junto a unos amigos de hacerles un regalo al Clapton CFC para mostrar su apoyo y admiración: tomar la música del himno del Athletic de los Chimberos – aquel que todo el mundo conoce desde los años 50– y darle una nueva letra en inglés recogiendo los valores de resistencia del club londinense. Así nace un nuevo himno, que pronto tendrá videoclip y que fue recibido con entusiasmo por el Clapton CFC. Aunque todavía no se han conocido en persona, el Clapton CFC se mostró muy agradecido por la canción, y vendrán a Bizkaia para un encuentro.
Esta historia nos recuerda que la cultura popular puede tejer puentes inesperados: entre pasado y presente, entre memoria democrática y luchas actuales, entre Bilbao y Londres, o entre el fútbol y bilbainadas. Y Jesús termina por ponerle la guinda a la entrevista con un chotis cantado que podréis disfrutar escuchando la entrevista.
|
Jesús Ibarra - De memoria, fútbol y canciones
Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 3 Sept |
Canciones por Palestina
|
|
|
|

Este sábado día 6 se ha convocado una manifestación por Palestina en Medina de Pomar, a las 12 del mediodía, bajo el lema "Stop genocidio". Gracias a Ainhara Garcia, nuestra becaria, este verano hemos compartido en Radio Valdivielso diferentes canciones palestinas. Un día comentamos que si nuestra emisora estuviera en Gaza es probable que ya estuviésemos muertos. El sábado estaremos en Medina de Pomar. "Si el ejército de Israel sigue matando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ninguno en Gaza para informarte".
Ainhara nos cuenta que"En Radio Valdivielso hemos querido abrir un espacio para Palestina, porque lo que allí sucede no puede quedar en silencio. Mientras asistimos a un genocidio que lleva décadas en marcha, creemos que la música es también una forma de sostener la memoria palestina desde las voces de quienes luchan. Es un modo de recordar que la lucha palestina nos interpela a todas, porque habla de la defensa de la vida, de los territorios y de los pueblos del mundo frente a un militarismo imperialista que lleva siglos arrasando territorios y sembrando guerras al servicio del poder y del lucro de unos pocos.
Estas canciones son más que música: son relatos vivos de dignidad y esperanza. Son ramas de olivo que cruzan fronteras, kufiyas que hermanan y tarweedeh que todavía hoy transmiten mensajes de resistencia. Y es que en tiempos en los que el fascismo levanta cabeza, escuchar estas voces es un acto de memoria colectiva; un recordatorio de la importancia de sostener las luchas por la vida y la justicia en cada rincón del mundo".
|
Radio Valdivielso - Canciones por Palestina Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
|
|
|
Nos faltaban por compartir la mayoría de los cuentos que este año nos trajo la Ruta del Cuentacuentos a Condado. Si en la primera entrega escuchábamos a Benja, Kiko y Ainhara, hoy llegan Violeta, Dani, Laura, Caracol, María, Noel, Vega,Darío, Enara, Malavara y la otra María. Todos regalando su tiempo, su arte y su magia en un día inolvidable. Disfruta del desorden con que lo contamos en antena.
|
Ruta del Cuentacuentos 2025 - 2º parte Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
| |
| 1 Sept |
Protegernos de los bosques
|
|
|
|

El otro día en Radio Valdivielso nos reencontramos con el amigo Antonio Martín Chicote. La Cabaña Real de Carreteros nos juntó en el camino hace años, la foto es elocuente, y después nos hemos visto en diferentes foros dónde Antonio siempre habló de selvicultura. "Un bosque como el nuestro tiene tanto peligro como una central nuclear". Ainhara, nuestra jefa de redacción,resume parte de las cosas que nos contó: "El que durante décadas ha sido guarda forestal en Quintanar de la Sierra aparecía el otro día en un artículo de El Mundo titulado “¿Por qué el mayor pinar de Europa, entre Soria y Burgos, nunca arde? Porque se mantiene una costumbre medieval: la Suerte de Pinos”. Sin embargo, nos confesaba que no está nada contento con lo publicado: “el articulista me engañó; dicen que aquí los montes no arden, y eso no es verdad, pueden arder en cualquier momento como en cualquier otro sitio”, nos cuenta enfadado. En el artículo se hablaba de la suerte de pinos como la clave frente a los incendios, algo que él matiza: es una tradición muy valiosa basada en el trueque que hay que defender como patrimonio inmaterial de la zona, pero por sí sola no basta para cuidar los montes.
Antonio insiste en que hemos pasado de proteger los bosques a tener que protegernos de ellos. La falta de apoyos a la gestión forestal y la desaparición de agentes forestales hace que los montes se conviertan en un riesgo. “Antes llevábamos a más de 150 personas del empleo comunitario cada día al monte; hoy apenas quedan tres agentes forestales donde antes había quince”, recuerda. Su propuesta de cambio es clara: crear miles de puestos de trabajo en los montes para gente que los cuide y viva de ellos, compatibilizando oficios como la ganadería, la agricultura o el turismo rural. Él los llama servicultores comunales, una figura olvidada pero imprescindible.
Nos cuenta también que los guardas forestales saben bien que el cambio climático ya está aquí, a diferencia de muchos políticos, porque día a día ven como pinos centenarios van muriendo por plagas y los ecosistemas se debilitan. Nos insiste en que hace falta recorrer algunos bosques árbol a árbol, como hace un médico con sus pacientes. Porque, como recuerda Antonio, los montes estaban bien cuando la gente y los forestales los conocían como la palma de sus manos. Y tal vez la clave para cuidarlos esté en devolver la vida al monte a través de quienes lo habitan y conocen.
Hablamos del futuro y Antonio nos trae una primicia. En la semana del Pilar, Quintanar acogerá las primeras jornadas para impulsar una asociación que reactive el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de España, creado en 1903 y que agrupa a más de 1.500 pueblos. Una herramienta que durante casi dos siglos permitió conservar algunos de los mejores bosques del país, gestionados de forma comunal por los ayuntamientos y habitantes. Recuperar este espíritu, dice Antonio, es una oportunidad para unir pueblos, descentralizar decisiones y defender los montes frente a la privatización y la burocracia que nos aleja de la política forestal común".
Foto: Ricardo Ordoñez
|
Selvicultores comunales para protegernos de los bosques Agosto2025
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|