|
|
|
|
|
|
|
|
|
. . .

.
.
Crees que Radio Valdivielso debe continuar.
.
Hazte socio aquí
|
. . .
. . .
|
|
|
|
|
|
- Imágen del Día
- Calendario

.
Julio 2025
|
|
|
.
.
.
.
.
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
 Mira el tablón de anuncios
Con este título explicitamos algo obvio. Cualquiera de vosotros que desee utilizar esta web o nuestra radio para compartir información, invitar a algún evento, recordar la cita prevista en tu pueblo, comprar, vender, intercambiar, regalar... lo puede hacer poniéndose en contacto con nosotros aquí.
.
amandar@radiovaldivielso.es
. .
|

|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
30 Mayo |
Improvisación musical
|
|
|
|
Acabamos la semana recuperando la visita que nos hizo David de Puente Arenas acompañado de los ingenuos alumnos de improvisación musical que tuvo en Elgoibar. Ingenuos porque no sabían que serían protagonistas de una de nuestras entrevistas. Terminamos con buen humor, amor y merluza esta intensa última semana de mayo.
|
David, la improvisación musical y el amor
Mayo2025
|
|
|
|
|
|
|
|
29 Mayo |
Nos oímos en la biblioteca
|
|
|
|
Ana Andueza, trabajadora de la biblioteca Cervantes de Burgos, lleva años prohibiendo callar allí. Apasionada de la música, pensó que el magnífico espació que ocupa esa casa de los libros también podría albergar conciertos, exposiciones o interesantes debates. Esta inquieta bibliotecaria rompe con la imagen de quien sella libros en su trabajo y hace unos días se acercó hasta nuestro estudio para presentarnos la VIII Semana de la música local que comenzará pasado mañana con la actuación de nuestros Malavara y que, entre otras cosas, nos llevará el día 4 de junio a hablar de Radio Valdivielso en la capital. Como no puede ser de otro modo, también hablamos de su pasión por la lectura, sus recomendaciones literarias o su visión del mundo. Dice que hay que "rehabitar la tierra, volver a las raíces, volver a la comunidad. Valdivielso es un ejemplo". #nosoímosenlabiblioteca
|
Ana Andueza - La bibliotecaria que prohíbe callar Mayo2025
|
|
|
|
|
|
|
|
28 Mayo |
Valdivielso y los viejos mapas
|
|
|
|

La visita que Enrique Díes Cusí hizo al Museo de Juan de la Cosa en Potes y el hallazgo de Valdivielso entre láminas que reproducían viejos mapas fue el denotante para que nos volviera a visitar nuestro arqueólogo de cabecera. Un examen detallado le mostró que el Valle de Valdivielso era recogido por un mapa de la Península Ibérica de 1590 y en otro de 1631 y en un mapa en detalle del Reino de León y el Principado de Asturias, de 1640. En el primero aparece como el “Val de Viesso” y en el segundo “Val Viesso” y en el tercero como “Val de Viessa”.
Destaca además que el Valle aparece como un todo, con una imagen de núcleo secundario, junto con Medina de Pomar, Espinosa, Cascajares y Frías. El Centurión, llevado por una emoción quizá discutible pero comprensible, se lanza luego a hipotetizar porqué aparece Valdivielso y no alguno de los núcleos más importantes, como Villarcayo. De cuando nuestro valle pertenecía a la llamada Asturias de Santillana.
Cuenta Enrique que "el museo es una sencilla pero interesante exposición que parte del primer mapamundi que incluye el nuevo mundo realizado por Juan de la Cosa en 1500. Este santoñés fue marino, explorador y cartógrafo, y navegó por aguas caribeñas entre 1492 y 1510. Fue también propietario y maestre de la nao Santa María, de la cual hay una reproducción a gran escala en dicha exposición.
A partir de este documento, de que muestra un facsímil -ya que el original es un dibujo sobre pergamino y no un grabado- y, tras una breve historia de la cartografía desde el tercer milenio aC, se muestran algunos facsímiles y algunos grabados originales de mapamundis y otros mapas de la Península Ibérica y de zonas específicas.
Destaca en esta exposición como, de forma clara, se muestra cómo, tras un período medieval en el que el mundo no se representaba como es sino cómo decía la Biblia que era, progresivamente se van incorporando nuevas técnicas de cartografía; se puede apreciar como los sucesivos mapamundis desde fines del s. XV hasta finales del s. XVII van dibujando unos contornos más realistas y ampliando el mundo conocido.
|
Enrique Díes - De mapas y tesoros Mayo2025
|
|
|
|
|
|
|
|
26 Mayo |
Uniendo generaciones
|
|
|
|
A Elena Mansilla, como a Radio Valdivielso, también le gusta juntar a generaciones distintas. Por eso, en la residencia de ancianos en que trabaja ha grabado un documental en el que los mayores y los niños hablan de sus miedos, sus artistas favoritos o de desconocidos dictadores. Ella es caputbovense pero hace años que trabaja en Santo Domingo de la Calzada. "Estoy enamorada de mi trabajo con los mayores" nos dijo. Vino el día de su cumpleaños. Fue un regalo de nuestro vecino Miguel Oreca. Él fue el que pensó que nos gustaría juntarnos en las ondas. Ayer le pedí que me hiciera un resumen de lo que hablamos y me dijo: "Pues no sé, hablamos un poco de todo, de nuestra vida y de la vida de los mayores, una especie de cine de barrio sonorizado por Pepe Blanco. Del cuidado, de mirar a esas personas y no solo verlas".
|
Elena Mansilla - Juntando generaciones Mayo2025
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Esta semana hemos hablado con Marco Norris y Celeste Reyna de Cuerpo Ebro, un proyecto artístico que recorre el Ebro desde Fontibre hasta el delta. Pasaron por el valle y Gus de El Carluque les habló de Radio Valdivielso. Como ellos cuentan: "Cuerpo Ebro es un proyecto artístico que explora el río como cuerpo, frontera y archivo. Se basa en una travesía a pie desde el nacimiento del Ebro hasta su desembocadura en el Mediterráneo, estableciendo un diálogo entre el cuerpo-artista y el cuerpo-río como espacio de memoria colectiva. Cuerpo Ebro propone una lectura del territorio en tiempo real, donde el acto de caminar activa una nueva corporización de la memoria, vinculando geografía, historia y emergencia climática. Los ríos son archivos vivos, donde se depositan sedimentos geológicos, ecológicos y culturales, testimoniando la relación entre los seres humanos y el territorio. Cuerpo Ebro parte de esta noción para concebir el río como un cuerpo orgánico y simbólico. No es una entidad fija, sino un acontecimiento en constante movimiento, una suma de aguas que circulan y se transforman, tal como lo hace la identidad humana. Así, el proyecto explora la interconexión entre cuerpo y río, proponiendo una nueva Filosofía de la Tierra, donde naturaleza y ser humano comparten un mismo flujo vital.
Caminar se convierte así en un gesto político y artístico: una manera de habitar el mundo desde la resistencia, reivindicando el papel del ser humano en una era marcada por la desmaterialización y la digitalización. Cuerpo Ebro no es solo una exploración del río, sino una inmersión en su memoria, su historia y su realidad cambiante, abriendo espacios para nuevas formas de entender la relación entre el hombre y la naturaleza.
El proyecto culminará en una exposición en Amposta, del 6 de septiembre al 2 de noviembre 2025". Nosotros les pillamos en Tobera Burgos, un día sin turistas. El apagón tampoco les afectó mucho. "El valle y la gente del valle nos ha encantado. Seguro que volveremos" nos dijeron al despedirse. Aquí podéis ver su caminar durante estos 80 días.
|
Cuerpo Ebro - El arte del río Mayo2025
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Luis Andrés y Manolo no se habían visto desde hace 45 años. Hicieron la mili juntos en la Gomera y allí compartieron un año de vida a principios de los 80. Allí se hicieron amigos y dice el tópico que los mejores amigos son los de la mili. Hace unos meses, Luis Andrés sintió el impulso de buscarle y las redes sociales fueron sus aliadas. A través de una sobrina, dio con él y se citaron en Valdivielso el pasado fin de semana. Lo primero que hicieron fue pasar por nuestro estudio porque, más allá de las muchas cosas buenas que tenemos en el valle, nuestro pintor ya sabe que pasar por la radio es imprescindible, nuestras conversaciones en las ondas siempre son un buen recuerdo. Lo que nos contaron, más allá de lo íntimo, tiene algo de sociológico. Al llegar a aquella isla sintieron que llegaban al infierno, les pareció desolador. Más tarde, desayunaron wiski, aprendieron la técnica de dibujar a plumilla, leyeron libros de psicoanálisis o ayudaron a alfabetizar a algunos compañeros. De los malos recuerdos prefieren no hablar. Dices tú de mili.
|
Luis Andrés y Manolo - Dices tú de mili, 45 años después Mayo2025
|
|
|
|
|
|
|
|
21 Mayo |
El teatro del mundo
|
|
|
|
Ayer nos llamó Chema Arraiza para invitarnos a la representación de teatro que este sábado, a las 20 horas, se representará en el Centro Nazaret de Oña y en el que él será uno de los intérpretes. Aprovechando la ocasión, por fin, hablamos del trabajo que Chema lleva haciendo en Myanmar desde hace 10 años, los últimos cinco de la mano de la ONU. Aquel es uno de esos conflictos olvidados que siguen sacudiendo el mundo. También nos contó las atroces consecuencias para millones de personas del recorte en ayuda humanitaria propiciado por la administración Trump. Testimonio imprescindible que nos dejó el hermano de Paz Arraiza, el hijo de Lola Bermudez, el padre de Laila, el amigo de Oña. A esa misma hora, el responsable de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, aseguraba que 14.000 bebés podrían morir en las próximas 48 horas en Gaza.
|
El teatro, el mundo y las guerras olvidadas Mayo2025
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una socióloga y una antropóloga en ciernes son las nuevas becarias que este verano compartirán micro con nosotros. Atraídas por Radio Valdivielso y las gentes del valle han decidido venirse junio, julio y agosto a disfrutar del paraíso. Este domingo conocimos a Ainhara y Julia y nos cayeron muy bien. Se las nota ilusionadas y con ganas de trabajar así que ya solo nos falta encontrarlas una casa. Si sabes de algo, ponte en contacto con nosotros. Escúchalas aquí y empieza a quererlas.
|
Ainhara y Julia - Vuelve Campus Rural Mayo2025
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|